Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Sedapal sostiene que usuarios deben pagar más por consumo de agua
EP 1685 • 18:40
Las cosas como son
16 países amigos frente a la ONGs
EP 431 • 02:13
Espacio Vital
¿Qué vacunas debe recibir un adulto mayor?
EP 391 • 07:07

Crímenes de guerra, de lesa humanidad, de agresión: las diferencias según el derecho internacional

Los
Los "crímenes de guerra" se definen como graves violaciones del derecho internacional | Fuente: Pixabay

Las nociones de crímenes de guerra o de lesa humanidad, así como el crimen de agresión, evocadas el jueves por el presidente ucraniano Volodimir Zelenski para reclamar el castigo de la invasión rusa , están definidas de manera precisa en el derecho internacional.  

Las nociones sobre los crimenes de guerra y otros delitos contra la humanidad que establece el derecho internacional surgieron tras la Segunda Guerra Mundial y forman parte del núcleo de competencias de la Corte Penal Internacional (CPI), creada el 2002, con sede en La Haya.

La CPI investiga desde marzo de 2022 posibles crímenes cometidos por las tropas rusas en la exrepública soviética.

En 2023, la CPI emitió una orden de captura contra el presidente ruso, Vladimir Putin, por su posible implicación en la "deportación" de niños ucranianos, una situación considerada como crimen de guerra.

Pero la CPI no estaría en condiciones de entablar acciones legales contra dirigentes rusos por el crimen de "agresión", dado que Moscú no es signatario del Estatuto de Roma que forjó esa noción.

Zelenski reclamó por ello la reacción de un tribunal especial para que Rusia rinda cuentas por ese "crimen".

Los tribunales nacionales también pueden declararse habilitados para tratar esos crímenes, si tienen competencias en materia de justicia universal.

Ese artículo define más de 50 ejemplos de crímenes de guerra, como homicidio, tortura, toma de rehenes, uso de niños soldados, deportaciones ilegales, ataques intencionales contra civiles, violaciones, etc.  

Crímenes de guerra

Los "crímenes de guerra" se definen como graves violaciones del derecho internacional cometidas contra civiles o combatientes en un conflicto armado, que generan las responsabilidad penal individual de sus autores, según el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos.

Estos crímenes corresponden a violaciones de las Convenciones de Ginebra, adoptadas en 1949, tras la Segunda Guerra mundial.

Su codificación más reciente se halla en el artículo 8 del Estatuto de Roma de 1998, fundador de la CPI.

Ese artículo define más de 50 ejemplos de crímenes de guerra, como homicidio, tortura, toma de rehenes, uso de niños soldados, deportaciones ilegales, ataques intencionales contra civiles, violaciones, etc.

También son crímenes de guerra el uso de armas prohibidas, que "causen sufrimiento inútil" o golpeen de forma "indiscriminada".

La CPI, creada en 2002, juzga esos crímenes así como los de lesa humanidad y genocidio.

En noviembre de 2019, condenó al exguerrillero Bosco Ntaganda a 30 años de cárcel por crímenes de guerra y lesa humanidad en República Democrática del Congo (RDC) a inicios de siglo.

El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, hace un gesto al salir de la Corte Penal Internacional en La Haya, este 4 de mayo, donde pidió la creación de un tribunal especial
El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, hace un gesto al salir de la Corte Penal Internacional en La Haya, este 4 de mayo, donde pidió la creación de un tribunal especial "para castigar los crímenes de la agresión rusa" y concretamente contra Vladímir Putin. | Fuente: AFP

Crímenes de lesa humanidad

La noción de "crimen de lesa humanidad" fue creada para juzgar a nazis implicados en atrocidades inconcebibles antes de la Segunda Guerra Mundial. Fue definida el 8 de agosto de 1945 por el artículo 6 de los estatutos del Tribunal internacional de Nuremberg.

Incluye "el asesinato, el exterminio, la esclavización, la deportación y otros actos inhumanos cometidos contra cualquier población civil, o las persecuciones por motivos políticos, raciales o religiosos".

El artículo 7 del Estatuto de Roma determina por su lado que serán considerados crímenes de lesa humanidad actos como el asesinato, la violación, la persecución, la deportación forzada de personas cometidos "como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil".

Genocidio

El término "genocidio" fue utilizado jurídicamente por primera vez en los juicios de Nuremberg en referencia a la política de exterminio de los judíos por la Alemania nazi.

En 1948 se integró al derecho internacional, en el marco de la Convención de la ONU para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio.

Su artículo II indica que "se entiende por genocidio cualquiera de los actos (...) perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal".

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) reconoció en 2007 como genocidio la masacre de Srebrenica, en el este de Bosnia, durante la cual 8.000 jóvenes y hombres musulmanes fueron asesinados en 1995 por serbios de Bosnia.


Ejemplo de condenas por genocidio:

  • El Tribunal penal internacional para Ruanda (TPIR), creado por la ONU y basado en Arusha (Tanzania), pronuncia primeras penas de prisión perpetua, en el primer reconocimiento del genocidio contra la minoría tutsi ruandesa.
  • La Corte Internacional de Justicia (CIJ) reconoció en 2007 como genocidio la masacre de Srebrenica, en el este de Bosnia, durante la cual 8.000 jóvenes y hombres musulmanes fueron asesinados en 1995 por serbios de Bosnia. Los exjefes político y militar de los serbiobosnios Radovan Karadzic y Ratko Mladic, fueron condenados a perpetuidad.

Crimen de agresión

En diciembre de 2017, los países miembros de la CPI incorporan la figura del "crimen de agresión" a su ámbito de competencia.

Ese añadido define la agresión como "el uso de la fuerza armada por un Estado contra la soberanía, la integridad territorial ola independencia política de otro Estado", y permite perseguir judicialmente a sus autores, si se trata de dirigentes de un país signatario del Estatuto de Roma. (AFP)

Te recomendamos

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA