Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Gobierno peruano considera a Edmundo González como el presidente electo de Venezuela
EP 1772 • 24:39
El comentario económico del día
Impacto e implicancias de la creación de 20 nuevas universidades por el Congreso
EP 427 • 04:38
Reflexiones del evangelio
Lunes 30 de diciembre | "Y cuando cumplieron todo lo que prescribía la ley del Señor, se volvieron a Galilea, a su ciudad de Nazaret"
EP 862 • 12:00

Profesora de la Universidad de Princeton: Trump y el resto de populismos de extrema derecha son el resultado de una "galopante desigualdad"

El expresidente de Estados Unidos y candidato presidencial republicano, Donald Trump, habla en un evento de campaña en Wisconsin.
El expresidente de Estados Unidos y candidato presidencial republicano, Donald Trump, habla en un evento de campaña en Wisconsin. | Fuente: AFP

La profesora de la Universidad de Princeton, Elke Weber, dijo que Donald Trump o Marine Le Pen "han sabido cosechar del sentimiento de ira y miedo de las personas a las que el sistema ha dejado" en la marginalidad social y económica.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Quien busque una explicación a por qué disponiendo de la mejor información el ser humano actúa contra sus propios intereses, debe leer o escuchar a Elke Weber (Gelsenkirchen, Alemania, 1957), pionera y autoridad científica en el estudio de las razones que motivan la toma de decisiones frente a los grandes desafíos sociales y ambientales.

La catedrática de Psicología de la Universidad de Princeton y fundadora del Centro de Investigación de las Decisiones Ambientales, en la Universidad de Columbia (Nueva York), atiende a EFE con motivo de su visita a Bilbao (norte) para recoger el premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Humanidades y Ciencias Sociales.

Pregunta (P): ¿Qué hay detrás del creciente apoyo a los populismos en Europa o a Donald Trump en Estados Unidos?

Respuesta (R): El galopante aumento de la desigualdad de las últimas décadas. Hemos dejado a mucha gente atrás desde el punto de vista económico y social, y se sienten frustrados, asustados y desasistidos. Los populismos, llámense Trump o Marine Le Pen, han sabido cosechar del sentimiento de ira y miedo de las personas a las que el sistema ha dejado en la estacada.

P: ¿Son esos mismos sentimientos los que llevan a la gente a creerse noticias falsas?

R: En parte sí, pero hay también una responsabilidad importante de las grandes empresas tecnológicas y de su tendencia a crear burbujas. Los algoritmos tienden a amplificar creencias existentes, aunque sean erróneas, en lugar de a corregirlas o a incluir opiniones más minoritarias. Además, tras la semilla de la desinformación, hay intereses de gobiernos, como el ruso o el chino, para que la gente deje de creer en la democracia.

P: Hace décadas se incorporó al panel de expertos en cambio climático de Naciones Unidas (IPCC, en inglés) para explicar por qué aun conociendo la gravedad del calentamiento global no actuamos. ¿Ha cambiado en algo nuestra actitud?

R: Algo se mantiene: nuestra comprensible actitud a alejarnos de un problema de tal magnitud que no podemos resolver, eso nos frustra y la tendencia es a no pensar en ello. Y algo ha cambiado: hoy el 80 % de la población quiere que los gobiernos actúen frente el cambio climático, y la mayoría del sector privado también.

P: ¿La solución a la crisis ambiental pasa fundamentalmente por los gobiernos y por la regulación?

R: Sin duda. Por eso elegimos y pagamos a nuestros responsables políticos, gobiernos y expertos, para que aborden problemas en el largo plazo. A nivel individual las personas somos 'miopes': pensamos en el aquí y en el ahora. Tenemos políticos precisamente para que trabajen por nuestro futuro común, el problema viene cuando solo actúan pensando en su propia reelección.

P: ¿Qué podríamos hacer para que los políticos aparquen el cortoplacismo electoral y piensen a largo plazo?

R: Reformas gubernamentales en dos sentidos. Lo primero, limitar la influencia de los grupos de presión (lobbies), y prohibir sus contribuciones a los partidos políticos. Y lo segundo, hacer que los políticos tengan mandatos más largos, de ocho o diez años, y no permitir que sean reelegidos. Si un político sabe que no puede ser reelegido acabará pensando en el futuro y haciendo lo que es bueno.

P: ¿Tiene esperanza en que los jóvenes afronten la crisis ambiental de manera más contundente de lo que se ha hecho hasta ahora?

R: Sí. A las generaciones más mayores nos ha dominado el miedo frente al cambio climático, a ellos les mueve la ira, que es una emoción mejor para cambiar las cosas. La clave es canalizar esa ira de una forma más constructiva. En lugar de arrojar pintura a cuadros emblemáticos de los museos deberían de tratar de formar parte de partidos e instituciones y cambiar las cosas desde dentro, o estudiar ciencias y hacer avances en materias útiles para la transición ecológica, como el hidrógeno verde o la fusión.

P: Tras cuatro décadas investigando la psicología en la toma de decisiones ambientales, ¿se ha ido haciendo más optimista o más pesimista respecto al ser humano?

R: El optimismo y el pesimismo son dos formas de fatalismo, yo prefiero la esperanza aplicada: creo que el mundo puede ser un lugar mejor, pero que hay que trabajar y luchar cada día para que así sea. 

(EFE)

Te recomendamos

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA