Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Embajadora de Panamá: "Mi país tiene un sistema financiero transparente"

Embajadora de Panamá, Nicole Wolcovinsky, habla sobre Panamá Papers | Fuente: RPP TV

Respecto a Panamá Papers, la embajadora Nicole Wolcovinsky señaló que el gobierno de Panamá lidera una política de "cero tolerancia" a actividades ilícitas.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Luego del escándalo mundial de los Panamá Papers, que deja al descubierto lavado de dinero, la embajadora de Panamá en Perú, Nicole Wolcovinsky, recalcó que su gobierno en los últimos tres años ha avanzado en cumplir los controles que los organismos internacionales les solicitaron para legislar en materia de blanqueamiento de capitales, evasión fiscal y financiamiento de terrorismo por lo que han sido excluidos de la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

“Con esto evidenciamos que tenemos un sistema financiero confiable y transparente; por lo cual hemos fortalecido nuestros sistema contra actividades ilícitas”, detalló Wolconvinsky.

¿Qué es Panamá Papers?

La investigación denominada 'Panamá Papers' es la filtración más grande de documentos (11 millones) de la historia donde se consignan negocios de políticos, empresarios, futbolistas y otras personalidades a nivel mundial quienes habrían intentado evadir impuestos creando empresas offshore y capitalizando sus montos a través de la empresa Mossack Fonseca, de Panamá.

Este caso también llamado como 'Panamá Leaks' es similar al 'Wikileaks'. La diferencia recae en que la investigación ha consignado documentos y no correos electrónicos. Han sido alrededor de 400 periodistas de diferentes países del mundo quienes iniciaron las investigaciones y llegaron a las conclusiones tras varios meses de trabajo. El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, siglas en inglés) se ha atribuido esta investigación.

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido Sugerido

SIGUIENTE NOTA