El comercio ilegal del crimen organizado suma ganancias anuales de US$ 2,2 billones, según Global Financial Integrity.
Un informe de Global Financial Integrity (GFI) revela que las actividades ilícitas más rentables para el crimen organizado suman un valor de mercado de hasta 2,2 billones de dólares anuales.
Los rubros donde se obtienen mayores ganancias son: la falsificación, como piratería de medicamentos, bienes de consumo y de lujo (US$ 1,3 billones), el narcotráfico (US$ 652,000 millones), la tala ilegal (US$ 157,000 millones), la trata de personas (US$ 150,200 millones) y la minería ilegal (US$ 48,000 millones).
Negocios ilegales. Le siguen la pesca ilegal (US$ 36,400 millones), el robo de petróleo (US$ 11,900 millones), el tráfico de especies silvestres (US$ 23,000 millones), de armas pequeñas y ligeras (US$ 3,500 millones), de órganos (US$ 1,700 millones) y de bienes culturales (US$ 1,600 millones). El valor de estos ilícitos es calculado con base en diversas fuentes ajustadas a 2014.
"Para muchos países en desarrollo, la abundancia de recursos naturales, como minerales, petróleo crudo y/o madera, impide el desarrollo e incrementa la desigualdad, en parte debido a los altos niveles de corrupción y el débil Estado de derecho. Estos son bienes públicos que deberían beneficiar a la mayoría, pero son robados para la ganancia particular de una minoría", indica el documento.
Lucha contra crimen transnacional. GFI señala que es necesario atacar las fuentes de recursos que mantienen a las organizaciones criminales y no concentrarse solo en los decomisos de sus productos.
"La comunidad global está fallando en sus esfuerzos para acotar al crimen transnacional. ¿Por qué? En gran parte, porque la procuración de justicia se enfoca en los materiales y manifestaciones de los actos criminales, en lugar de en el dinero que el crimen genera", sostiene Raymond Baker, presidente de Global Financial Integrity.


Video recomendado
Comparte esta noticia