Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

Tema de Fondo: ¿cuál es el balance del 'Plan Bukele' contra la inseguridad en El Salvador?

El abogado y analista salvadoreño, Julio Valdivieso, y la directora de noticias salvadoreña de Radio YSKL, Nery Mabel Reyes, explicaron en el espacio Tema de Fondo cuál es el desarrollo del 'Plan Bukele' en El Salvador en materia de seguridad.

Actualidad

Julio Valdivieso: "Nadie puede negar en el país el efecto que ha tenido el régimen de excepción"

Julio Valdivieso, abogado y analista de El Salvador | Fuente: RPP

El abogado y analista salvadoreño Julio Valdivieso señaló este viernes que el 'Plan Bukele' es un régimen excepcional que se aplica en El Salvador luego de que se agotaran los medios tradicionales para combatir a la delincuencia. Además, advirtió que la medida restringe algunos derechos.

En el programa especial Tema de Fondo, Julio Valdivieso señaló, además, la necesidad de una "voluntad política" para poder implementar una acción como la impulsada por el Gobierno salvadoreño de Nayib Bukele.

"En el tema específico del régimen de excepción es una medida, como su nombre lo indica, excepcional, que solo se hace en el sentido de que cuando se hayan acabado los medios necesarios y ordinarios para atacar el tema de la delincuencia, entonces se recurre a esta medida. Llevamos 17 prórrogas a este momento, con más de 75 000 personas, pandilleras y terroristas detenidas en las cárceles", dijo.

Julio Valdivieso sostuvo que también hubo una reforma a leyes secundarias en el país ante el cuestionamiento de si el 'Plan Bukele' será sostenible en el tiempo.

"Las bondades que la población percibe es que le han resuelto en el país su primer requerimiento que es el control del territorio, ¿cuál es la parte débil de esto? Es que muchas de las personas que detuvieron... el ministro de Seguridad dio declaraciones la semana pasada y dijo que por lo menos que habían más de 7 mil personas que habían sido puestas en libertad", afirmó.

"La percepción que tiene la ciudadanía es que está teniendo el efecto que, para ellos, nadie puede negar en el país el efecto que ha tenido el régimen de excepción como un instrumento que le permitió al Estado poder combatir de manera directa una especie de delincuencia organizada como era los terroristas de las pandillas. Aunque hay un grupo de derechos humanos, un grupo de personas que critican. ¿Cuál es el reto de las autoridades? mejorar los controles para evitar que esas detenciones sean lo menos posible", añadió.

Para Julio Valdivieso precisó que, desde 1983, en el país se tiene separado la seguridad pública y el rol de las Fuerzas Armadas, pero que excepcionalmente estas últimas pueden asumir un rol de seguridad cuando la situación excede la capacidad natural.

"No puede haber un tema general, siempre hay un principio, siempre hay derechos que está consagrados en la Constitución que no pueden ser vulnerados por un régimen de excepción. ¿Qué significa el plan de excepción en este momento? La detención provisional que está en 72 horas en nuestro país y que está ampliada al término de 15 días. Puede intervenirle las comunicaciones, pueden detener a una persona sin orden judicial. Todo eso son las medidas excepcionales que han venido siendo prorrogadas", manifestó.

Reclusos permanecen en una celda del megacentro de internamiento antiterrorista (CECOT), donde se encuentran recluidos cientos de integrantes de las pandillas MS-13 y 18, durante una visita humanitaria organizada por el comisionado presidencial para los derechos humanos y la libertad de expresión, el colombiano André Guzmán Caballero, en Tecoluca, 74 km al sureste de San Salvador, el 21 de agosto de 2023.
Reclusos permanecen en una celda del megacentro de internamiento antiterrorista (CECOT), donde se encuentran recluidos cientos de integrantes de las pandillas MS-13 y 18, durante una visita humanitaria organizada por el comisionado presidencial para los derechos humanos y la libertad de expresión, el colombiano André Guzmán Caballero, en Tecoluca, 74 km al sureste de San Salvador, el 21 de agosto de 2023. | Fuente: AFP

Te recomendamos

Actualidad

Nery Mabel Reyes: "Como todo plan tiene deudas pendientes en materia de derechos humanos"

Nery Mabel Reyes, directora de noticias de Radio YSKL | Fuente: RPP

"Es un balance positivo"

Por su lado, la directora de noticias de Radio YSKL de El Salvador, Nery Mabel Reyes, destacó que el 'Plan Bukele' generó una "mejora sustancial" de los espacios para la actividad económica para los salvadoreños en zonas anteriormente controladas por la delincuencia.

En el programa especial Tema de Fondo, Nery Mabel Reyes admitió que como todo plan de seguridad tiene "deudas pendientes" en materia de derechos humanos en su país por lo que propuso la conformación de una Comisión de notables para documentar excesos.

"Hay una mejora sustancial de los espacios para la actividad económica y de trabajo de los salvadoreños en zonas que eran altamente de dominio de estructuras criminales. Es un balance positivo. Como todo plan tiene deudas pendientes en materia de derechos humanos. Aspiraríamos a una comisión de notables que pueda documentar (...) si hay algunos unos excesos, debió buscarse un mecanismo que garantice que no haya ligerezas y que se no puedan dejar en libertad a quienes sí han cometidos graves delitos, que han extorsionado y brindado información para cometer asesinatos. Pero también para poner en libertad que definitivamente te muestren que son personas honradas", dijo.

Desde marzo del 2022, El Salvador se encuentra bajo un régimen de excepción, que suspende algunas garantías constitucionales y, de acuerdo con cifras divulgadas por fuente oficiales, esta medida ha dejado a más de 72 000 personas detenidas, a las que el Gobierno acusa de pertenecer a las pandillas.

El régimen de excepción se ha convertido en la principal medida de seguridad del Gobierno del presidente Nayib Bukele para combatir a las pandillas, un fenómeno considerado como herencia de la guerra civil (1980-1992) y que se fortaleció con la deportación de pandilleros de Estados Unidos.

Te recomendamos

Bachiller en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Especializado en la cobertura de temas de actualidad, política y mundo. Periodista con más de 15 años en experiencia en medios digitales e impresos.

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA