Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Código Pulp
EP02 | T1 | La extraña amistad entre H. P. Lovecraft y Robert E. Howard
EP 2 • 55:43
Reflexiones del evangelio
Jueves 23 de mayo | (Jesucristo, sumo y eterno sacerdote) - "Tomen, esto es mi cuerpo. Después tomó el cáliz, pronunció la acción de gracias, se lo dio y todos bebieron"
EP 641 • 12:16
Las cosas como son
La Junta destituye por unanimidad a la Fiscal Patricia Benavides
EP 423 • 02:16

"El holocausto africano": ¿cómo fue y por qué ocurrió el genocidio de 800 mil personas en Ruanda?

Los cráneos de los que fueron asesinados durante el genocidio de 1994 se muestran en el Centro de Conmemoración del Genocidio de Kigali en la capital, Kigali, Ruanda.
Los cráneos de los que fueron asesinados durante el genocidio de 1994 se muestran en el Centro de Conmemoración del Genocidio de Kigali en la capital, Kigali, Ruanda. | Fuente: EFE

El 6 de abril de 1994, Ruanda -un país en la zona central de África- amaneció trastornada por un asesinato, el cual a su vez desencadenó en la matanza de 800 mil personas.

Ruanda recuerda este domingo a las 800 mil víctimas del genocidio desencadenado en el país tras el asesinato del presidente ruandés, Juvénal Habyarimana, hace 25 años, y trata de evitar que caigan en el olvido.

"2019 marca la vigésimo quinta conmemoración del genocidio contra el pueblo nativo los tutsis, conocido localmente como Kwibuka25", recordó a la agencia Efe el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional para la Lucha contra el Genocidio (CNLG), Jean-Damascène Bizimana.

"Eso ofrece una oportunidad importante para recordar a las víctimas, preservar su recuerdo y educar sobre su historia y las lecciones que Ruanda ha aprendido y el progreso del país en los últimos 25 años", añadió Bizimana, en alusión a la actual estabilidad y prosperidad de este pequeño país africano.

El responsable de la CNLG hizo esas declaraciones a la agencia Efe justo el día en que se cumple un cuarto de siglo de la muerte de Habyarimana, cuyo avión, en el que viajaba junto al presidente de Burundi, Cyprien Ntaryamira, fuera derribado por dos misiles antes de su aterrizaje en Kigali, donde murieron ambos, de la etnia hutu.

Las fotografías de quienes fueron asesinados durante el genocidio de 1994 se muestran en el Centro de Conmemoración del Genocidio de Kigali en la capital, Kigali, Ruanda.
Las fotografías de quienes fueron asesinados durante el genocidio de 1994 se muestran en el Centro de Conmemoración del Genocidio de Kigali en la capital, Kigali, Ruanda. | Fuente: EFE


El suceso, ocurrido el 6 de abril de 1994 por la noche, provocó un genocidio impulsado por la mayoría hutu contra la minoría tutsi, enfrentada por una agria disputa histórica, que se desarrolló durante cien días y segó la vida de unas 800 mil personas, casi todas tutsis, pero también hutus moderados.

Con este recuerdo, la conmemoración de este domingo movilizará a los ruandeses en actividades que se celebrarán en todo el país, aunque el epicentro de ese ejercicio de memoria colectivo estará en Kigali. Allí, en el Monumento al Genocidio, el presidente del país, Paul Kagame, se dirigirá al pueblo ruandés y precederá a las familias que depositarán coronas de flores donde están sepultadas más de 250 mil víctimas.

Será "el momento para recordar honrando la memoria de más de un millón de víctimas, unirse a través de la fuerza y la dignidad de nuestra nación y revisar nuestra determinación de construir un futuro próspero para futuras generaciones", adelantó a la agencia Efe Bizimana.

Emmanuel Macron, presidente de Francia.
Emmanuel Macron, presidente de Francia. | Fuente: AFP

Marcha solemne

Asimismo, tendrá lugar por la tarde una marcha solemne desde el Parlamento ruandés hasta el estadio nacional Amahoro -seguida de una vigilia nocturna- como parte de un programa de actividades que se extenderán hasta el 13 de abril y que incluye charlas y conferencias sobre cuestiones como el revisionismo y negacionismo del genocidio.

Decenas de jefes de Estado y de Gobierno han sido invitados a estos eventos, incluido el presidente francés, Emmanuel Macron, algo inaudito a causa de la tensa relación que mantiene Ruanda con ese país al que acusa de complicidad en la masacre.

Desde 1994, Ruanda ha acusado repetidamente a Francia de proporcionar entrenamiento militar, armamento o experiencia técnica a las milicias hutu Interahamwe, que desempeñaron un papel clave en las masacres del genocidio, si bien París niega las acusaciones.

Macron, que no acudirá, estará representado por el legislador francés de ascendencia ruandesa y presidente del partido La République en Marche, Hervé Berville, según confirmó a Efe el viceministro ruandés de Asuntos Exteriores, Olivier Nduhungirehe.

Con información de EFE.

Las calaveras de quienes fueron asesinados durante el genocidio de 1994 se exhiben en el Centro Conmemorativo del Genocidio Kigali en la capital, Kigali, Ruanda.
Las calaveras de quienes fueron asesinados durante el genocidio de 1994 se exhiben en el Centro Conmemorativo del Genocidio Kigali en la capital, Kigali, Ruanda. | Fuente: EFE

Tags

Lo último en África

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA