Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E245: Hola a los asistentes de voz con Inteligencia Artificial y adiós a Twitter (de verdad)
EP 245 • 27:02
Nutriagenda
EP29 | Qué debemos comer para cuidar los riñones
EP 29 • 39:14
Reflexiones del evangelio
Domingo 19 de mayo | (Pentecostés) - "Exhaló su aliento sobre ellos y les dijo: Reciban el Espíritu Santo; a quienes les perdonen los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengan, les quedan retenidos"
EP 637 • 12:30

"Es una gran incógnita": ¿Es viable el proyecto político de Javier Milei en Argentina?

Javier Milei, presidente electo de Argentina.
Javier Milei, presidente electo de Argentina. | Fuente: AFP

Javier Milei, presidente electo de Argentina, se enfrenta al desafio de no tener mayoría en las cámaras de diputados y senadores, así como a una posible resistencia ciudadana a las reformas radicales que propone.

La alianza de Javier Milei con Patricia Bullrich y Mauricio Macri, cabezas de la coalición de derecha Juntos por el Cambio, para el balotaje que se definió ayer domingo en Argentina, representó una importante ayuda electoral para la elección del líder La Libertad Avanza como el nuevo presidente del país sudamericano; no obstante, la "viabilidad política y territorial" de este proyecto ultra liberal aún es una incógnita, afirmó Santiago Martini, un especialista en relaciones internacionales argentino afincado en el Perú. 

En declaraciones en Ampliación de Noticias de RPP, el especialista recordó que Milei cuenta con una escasa representación en los gobiernos locales del país, así como en las cámaras de diputados y senadores, lo que representaría un escollo para las reformas radicales que propone; además de la resistencia ciudadana a la que se enfrentarían. 

"La construcción de un proyecto con viabilidad y con gobernabilidad desde el punto de vista de lo político-territorial, es una gran incógnita. Si bien, Milei ha logrado cerrar un acuerdo exitoso electoralmente con el apoyo de Macri y Patricia Bullrich [...] no creo que le vaya a alcanzar para llevar adelante medidas como privatizaciones de cosas emblemáticas, como puede ser YPF (empresa estatal energética), Télam, que es la empresa de medios públicos", dijo.

Te recomendamos

Martini puntualizó que "en términos territoriales" la agrupación de Milei cuenta con tres alcaldes electos de 1 298 en todo el país, con siete escaños de 72 en el Senado y con 35 diputados de 254 electos. Además, recordó que un sector de Juntos por el Cambio manifestó en la previa al balotage que no se sumaba al proyecto de Milei.  

Ante ese escenario, el analista agregó que llevar adelante la "agenda dura" de reforma de Milei "obviamente va a provocar la movilización y la reacción de sectores que en la Argentina tienen mucha densidad y acumulación histórica: la sociedad civil organizada". 

¿Moderar el discurso para lograr consensos?

Martini señaló que, aunque Milei ratificó sus políticas de 'shock' la noche del domingo tras saberse ganador del balotaje, la mañana de este lunes habló "un poco más sereno". Además, indicó que en algunos momentos el líder de La Libertad Avanza modera su discurso, con el presumible objetivo de hallar consensos. 

"Dijo por ejemplo que la inflación va a ser un problema que va a tardar entre 18 y 24 meses; ya no está hablando de cerrar el Banco Central, sino de arreglar el Banco Central", señaló. 

"Originalmente en la campaña, en algunos momentos, dice que el cambio cultural que necesitaba la Argentina iba a ser un proceso de 30 a 50 años, que lo iba a exceder a él; entonces por momentos hay un Milei que quiere llevar adelante políticas muy drásticas para arreglar esto como única solución, pero por momentos me parece que él está viviendo una tensión, en donde se da cuenta de que para tener viabilidad política necesita de otros tiempos y de una conversación y de generar apoyos que hoy no tiene", agregó.

El docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Estaban de Gori dijo a RPP que esta moderación en el discurso de Milei desde el inicio de la campaña de la segunda vuelta presidencial en Argentina ayudó a reducir "ciertas incertidumbres" alrededor de la figura de Milei como eventual mandatario.

"Milei moderó muchísimo sus propuestas, por ejemplo, la propia insistencia de la dolarización. Ahora son anuncios importantes, pero no tan radicalizados como se habían planteado en la primera vuelta", señaló

No obstante, indicó que es posible que en los siguientes días haya un giro en ese tono moderado que le supuso "un acuerdo político con la casta", en alusión a la alianza con Macri y Bullrich, atacados con frecuencia por Milei antes de la primera vuelta.

No obstante, De Gori dijo que "lo que (Milei) está haciendo ahora mismo es extender y afianzar el puente político con Macri y Bullrich y con un sector del peronismo no oficialista", de quienes "se dice" serían funcionarios del gobierno de La Libertad Avanza. 

"Está construyendo una plataforma política que le permita ampliar su base de apoyo. El siguiente punto es el Congreso, donde debería buscar mayorías", afirmó.

Te recomendamos

Tags

Lo último en Argentina

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA