El internacionalista Francisco Belaúnde consideró que de darse alguna acción de EE.UU. sobre Venezuela, esta no será "una invasión propiamente", sino que podría haber "bombardeos y acciones terrestres" y, a lo sumo, enviar soldados al país caribeño.
La escalada de tensiones entre Estados Unidos (EE.UU.) y Venezuela continúa, más aún cuando el despliegue de navíos militares norteamericanos se ha intensificado en el Caribe en las últimas horas.
Por su parte, el último domingo, el régimen chavista anunció la captura de un "grupo mercenario" que tendría "información directa de la agencia de inteligencia estadounidense, CIA", a partir de la cual se habría determinado "que está en curso un ataque de falsa bandera desde aguas limítrofes con Trinidad y Tobago", país donde la Armada estadounidense viene realizando ejercicios militares.
Ante estos hechos, RPP conversó con el catedrático internacionalista Francisco Belaúnde, quien consideró que el gobierno de Donald Trump estaría contemplando acciones militares para derrocar a Nicolás Maduro del poder, aunque descartó la idea de una "intervención" en suelo venezolano.
"Ahora ha habido también ejercicios en Trinidad y Tobago, que es un país que está muy cerca de Venezuela, y que ha sido socio hasta muy poco de Venezuela, beneficiario del petróleo barato de Venezuela, y que ahora ha cambiado de bando, por decirlo de alguna manera", señaló.
"Eso ha generado la reacción contraria del Gobierno venezolano, claramente se está precisando, aparentemente, una intervención de Estados Unidos, que no va a ser una invasión propiamente, porque se necesitan más de 200 000 soldados, pero sí bombardeos y, por lo visto, también acciones terrestres, que podrían ser operaciones comando, cosas por el estilo, pero no una invasión propiamente", estimó.
A criterio de Belaúnde, "básicamente lo que quiere Donald Trump es tumbarse al régimen, al menor costo posible, y que asuma el presidente que ha sido elegido, que es Edmundo González".
"El problema es que además también puede haber problemas legales en Estados Unidos, porque si ya en estos momentos incluso hay republicanos que cuestionan lo que está haciendo Donald Trump en el Caribe y lo que puede venir con Venezuela, esto va a complicar aún más las cosas, porque van a decir que él tiene que pedir autorización al Congreso", acotó.
"Él ya dijo que no va a pedir autorización al Congreso, lo cual quiere decir que, obviamente, no va a haber una invasión, serían operaciones puntuales, pero efectivamente eso va en contra de lo que él había siempre sostenido. Parece que, en algunos casos, sí estaría dispuesto a, por lo menos, de manera puntual, enviar soldados de Estados Unidos cuando se trata de operaciones muy puntuales, pero no una verdadera invasión, porque no va a haber una invasión propiamente", remarcó.
"Donald Trump es una persona que cambia todo el tiempo de opinión"
En esa línea, Belaúnde consideró que el mandatario estadounidense "cambia todo el tiempo de opinión" a juzgar por sus recientes actuaciones en el conflicto entre Rusia y Ucrania y otros aspectos geopolíticos.
"Justamente, Donald Trump es una persona que cambia todo el tiempo de opinión, que obviamente tiene una simpatía por Putin, pero se ve que está decepcionado por él. Trump esperaba que Putin aceptaría quedarse con lo que ya conquistó […] y que, a cambio, hubiera el cese del fuego, pero Putin no, porque Putin está claramente en una lógica de, en el fondo, tumbarse totalmente a Ucrania, de no permitir ni siquiera tropas europeas post cese al fuego, y que Zelenski no siga siendo presidente de Ucrania", indicó.
"Entonces, una posición tan dura, a Donald Trump lo ha decepcionado. Después pareció que cambió nuevamente de bando, porque tuvo una conversación con él, que se iban a reunir en Hungría, al final no pasó nada, y él sanciona a dos empresas petroleras de Rusia, lo cual puede agravar la situación económica de Rusia y además puede crear problemas a la India y a China, porque, evidentemente, ellos pueden ser afectados por estas sanciones que ha aplicado Donald Trump a estas dos empresas rusas", aseveró.
Asimismo, el internacionalista consideró que el condicionamiento que hizo Trump al pueblo argentino referido a la ayuda económica solo si Milei obtenía una victoria en las elecciones legislativas pudo inclinar la balanza para que 'La Libertad Avanza' obtuviera el resultado favorable del domingo pasado.
"Es difícil cuantificar ahora ese apoyo […] Lo que pasa es que estamos acostumbrados a la injerencia de Estados Unidos en la política de los demás países. Lo hemos visto con Brasil […] esa injerencia tan abierta, grosera del presidente de Estados Unidos en las políticas internas de los demás países, que lo hemos visto con el caso de Colombia, incluso […] Además en Europa se quejan de la injerencia de Estados Unidos a la política interna de esos países, esos apoyos abiertos a los grupos de extrema derecha. Entonces, sí, digamos, puede haber inclinado en parte, puede ser que haya también jugado un rol. Pero creo que, como dicen casi todos los analistas, ha sido el miedo al retorno al pasado en buena parte del electorado que, finalmente, ha inclinado la balanza", apuntó.
"Ahora, lo que hay que decir es que la participación ha retrocedido bastante, y eso es importante, está poco menos del 68% que lo peor que se ha obtenido en décadas, a pesar de que el voto es obligatorio. Lo que indica que hay un desencanto en la población argentina y que los que han ido a votar han ido porque es lo que había, no porque estuvieran realmente entusiasmados", puntualizó.