Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA E267 | LATAM GPT: ¿Cómo nos beneficiará un modelo de IA hecho en Latinoamérica? Impresiones del iPhone 16e
EP 267 • 32:09
Informes RPP
Telefónica del Perú reconoce afectación en sus finanzas: ¿Qué la llevó a esta situación y cómo afecta esto a sus clientes?
EP 1253 • 04:47
Entrevistas ADN
Reincorporado presidente de OSIPTEL denuncia persecución a organismos supervisores
EP 1794 • 11:35

Elecciones en Alemania: los conservadores vencieron y la extrema derecha alcanza una votación récord

El líder de la conservadora Unión Demócrata Cristiana (CDU) y principal candidato de su partido a la cancillería, Friedrich Merz.
El líder de la conservadora Unión Demócrata Cristiana (CDU) y principal candidato de su partido a la cancillería, Friedrich Merz. | Fuente: AFP

El bloque conservador formado por la Unión Cristianodemócrata (CDU) y su hermana bávara la Unión Socialcristiana (CSU), ha obtenido el 28,5 % de los votos, según los resultados oficiales preliminares, una vez contabilizadas las papeletas de 296 de 299 distritos electorales.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Los conservadores alemanes volverán al Gobierno en Alemania tras un paréntesis de tres años tras ganar las elecciones generales de este domingo, pero se verán obligados a formar rápidamente una coalición en un momento geopolítico convulso y gobernar con una ultraderecha más fuerte que nunca en la oposición.

El bloque conservador formado por la Unión Cristianodemócrata (CDU) y su hermana bávara la Unión Socialcristiana (CSU), ha obtenido el 28,5 % de los votos, según los resultados oficiales preliminares, una vez contabilizadas las papeletas de 296 de 299 distritos electorales.

"Hemos ganado estas elecciones al Bundestag (Cámara Baja). El mundo no espera y tampoco nos espera a nosotros, ni a largas y difíciles negociaciones de coalición", señaló el que será el próximo canciller de Alemania, Friedrich Merz.

¿Una coalición antes de abril?

"Ha llegado el momento de hablar intensamente entre nosotros, después de las elecciones regionales de Hamburgo (el 2 de marzo), a más tardar. Espero que hayamos terminado de formar Gobierno como muy tarde en Semana Santa", en abril, dijo a la cadena Phoenix.

La CDU no tendrá mayoría en la Cámara Baja, para lo que hacen falta 316 de los 630 escaños, por lo que tendrá que negociar una coalición, probablemente a tres bandas, aunque le hubiera gustado hacerlo solo con una fuerza para dar mayor estabilidad al Gobierno.

Si el partido populista de izquierdas Alianza Sahra Wagenknecht (BSW) no entrase en el Parlamento -de momento está unas décimas debajo del umbral del 5 %- las cifras darían para una 'gran coalición' de socialdemócratas y conservadores.

Eso en un momento en el que la nueva administración estadounidense de Donald Trump sacude los cimientos de la relación transatlántica, la guerra rusa en Ucrania está a punto de entrar en su cuarto año con unas posibles negociaciones de paz en las que la Unión Europea (UE) hoy por hoy no tendrá una silla en la mesa.

Merz dijo de hecho que en EE. UU. hay un Gobierno "al que no le importa lo que pasa en Europa" y que no se hace "ilusiones" con respecto a la Administración de Donald Trump a la luz de las injerencias en la campaña alemana del magnate tecnológico Elon Musk.

En el interior, el conservador se enfrenta al reto de sacar a la primera economía europea de la recesión. Además ha condicionado un acuerdo de coalición a un pacto en migración, ya que quiere fomentar las deportaciones y cerrar prácticamente las fronteras a la inmigración irregular.

El líder de la CSU, Markus Söder, advirtió de que, "si no se logra ese cambio de política, eso puede dar todavía más fuerza a los radicales" de la ultraderecha.

Una ultraderecha como primera fuerza de oposición

Merz, al verse obligado a formar una coalición, tendrá en la bancada de la oposición en el Parlamento como primera fuerza de la oposición a AfD, cuya candidata a canciller, Alice Weidel, dijo al conocer los pronósticos que su mano "siempre está tendida para entrar al Gobierno y hacer realidad la voluntad del pueblo".

AfD entró por primera vez en el Parlamento germano en 2017 con un 12,6 % y se convirtió en el primer partido de la oposición al formarse una 'gran coalición' entre socialdemócratas y conservadores, cuyo líder reiteró hoy su rechazo tajante a cooperar con la ultraderecha en una mesa redonda televisada de todos los candidatos.

Pero ahora tendrá mucha más fuerza en la Cámara Baja tras lograr un 20,9 % de los votos, el doble de lo que obtuvo en los comicios generales de 2021.

Descartada una coalición con AfD, Merz podrá pactar una coalición con el Partido Socialdemócrata (SPD), que registró el peor resultado desde 1890, con entre un 16,4 %, un dato "amargo", admitió el canciller en funciones, Olaf Scholz, cuya carrera al más alto nivel político habrá acabado.

Se acabaron carreras políticas

"No estaré como representante de la SPD en un Gobierno liderado por la CDU, ni tampoco en las negociaciones", señaló Scholz, quien sí aspira a permanecer como diputado en el 'Bundestag', en la mesa redonda conocida como "ronda de Elefantes" en Alemania.

El copresidente del SPD, Lars Klingbeil, abogó por un "cambio generacional" en el partido.

No obstante, los socialdemócratas, que serían la tercera fuerza en la Cámara Baja, serán necesarios para Merz en una futura coalición, al igual que posiblemente Los Verdes, que quedaron en cuarto lugar con un 11,6 %.

El candidato a la Cancillería de Los Verdes, Robert Habeck, a la par ministro de Economía en funciones, se declaró dispuesto a formar parte del futuro Gobierno.

"Los Verdes queremos seguir asumiendo responsabilidad", recalcó.

La gran sorpresa de estas elecciones es La Izquierda, que entrará en el Hemiciclo con el 8,8 %, si bien está descartada como socio de coalición.

Un posible socio podrían haber sido los liberales de la FDP, que han quedado fuera del Parlamento con un 4,3 %, lo que ha llevado al líder y exministro de Finanzas, Christian Lindner, a anunciar su retirada de la política.

Te recomendamos

El Club de la Green Card

Florida endurece su política migratoria: más control y deportaciones

Florida otorgó más poder a la policía estatal para detener inmigrantes y coordinar deportaciones con ICE. ¿Cómo impacta esto a la comunidad latina? Escucha y entérate.

El Club de la Green Card
00:00 · 00:00
Tags

Lo último en Europa

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA