Las carreteras del Perú siguen siendo escenario de tragedias. En solo siete meses, más de 1900 personas han perdido la vida en accidentes de tránsito, según cifras de la PNP a las que accedió RPP Data. La imprudencia del conductor y el exceso de velocidad son los dos principales motivos. Sin embargo, las empresas más multadas por infringir el límite de velocidad por la Sutran, continúan operando.
Lo que debería ser un viaje seguro para miles de peruanos, muchas veces termina en una tragedia que enluta a miles de familias. Entre enero y julio de este año, 1,902 personas perdieron la vida en accidentes de tránsito en las carreteras nacionales, según cifras de la Policía Nacional del Perú a las que accedió RPP Data. Las regiones con más víctimas mortales son Lima, con 298 fallecidos, seguida de Juliaca en Puno, con 221, y Trujillo en La Libertad, con 141.
El panorama refleja un problema estructural: la imprudencia del conductor y el exceso de velocidad son dos de los principales factores de este tipo de siniestros, indica la Policía. Sin embargo, las multas por infringir los límites de velocidad, impuestas por la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran) parecen no tener efecto.
Solo en julio, la entidad emitió 1,474 multas a 156 empresas de transporte por exceso de velocidad a nivel nacional, RPP Data identificó que las tres compañías con más infracciones circulan, precisamente, en las regiones que concentran el mayor número de fallecidos: Lima, La Libertad y Puno.

Se trata de la empresa Diez Ases Express, que acumula 126 multas y que en enero protagonizó un accidente en Ascope, La Libertad, dejando una persona muerta. Le sigue la empresa Flores Hermanos, con 114 sanciones; en marzo, uno de sus buses se volcó en Camaná, Arequipa, causando cuatro fallecidos y más de 34 heridos. Finalmente, Vigo Tours suma 107 multas y opera entre Lima, Áncash, La Libertad, Lambayeque y Piura. En conjunto, las multas impuestas por Sutran a estas tres empresas en julio representan un estimado de 334 mil soles.
Estas compañías, además, son reincidentes. Diez Ases Express fue multada en junio (33 sanciones), mientras que Flores Hermanos ha recibido multas desde enero de este año (200 sanciones) y Vigo Tours desde marzo (257 sanciones).
RPP Data contactó a las tres empresas mencionadas, pero solo Flores Hermanos respondió. Martín Ojeda, abogado de esta compañía indicó que ya tienen identificados a los conductores que han infringido la norma y que se aplicarán sanciones por la irresponsabilidad cometida.
"Una vez que llegan a las dos papeletas nuestros conductores deben salir del registro de nuestra flota. Actualmente tenemos 200 buses que no cuentan con conductores porque han sido separados de la empresa tras cometer infracciones y porque en el Perú están escaseando los choferes de la categoría A3", señaló.
Además, advirtió que "existen empresas que están adulterando el GPS [para no registrar exceso de velocidad] avaladas por quienes brindan este servicio y no tienen sanción alguna”.

Pese a las sanciones las empresas continúan operando con normalidad. Consultado al respecto Larry Ampuero, vocero de Sutran, respondió que "no se trata de sancionar a la empresa, porque quien comete la infracción es el conductor".
"Recordemos que en un servicio puede haber varias infracciones (...). Un vehículo puede tener 200 infracciones, pero en un servicio de 12 o de 20 horas, y puede haber excedido la velocidad en varios momentos por diferentes motivos: por adelantar, porque es una pendiente, pero igual registra velocidad y hay parámetros. Todos esos aspectos se tienen que merituar", explicó Ampuero.
En esa línea, señaló que para la Sutran el problema se tiene que resolver desde los conductores. "Esto está asociado a los choferes. Entonces, si el conductor es sancionado, a veces algunas empresas usan un conductor que no tiene la experiencia necesaria, tiene la licencia, pero de repente es muy joven o la ruta no es de su pleno conocimiento (...) Son diferentes factores, pero lo que nosotros hacemos es trabajar a través de la concientización y sensibilización de cada uno de los actores, además del trabajo de fiscalización y sanción como corresponde", mencionó.
Desde regiones piden una mayor fiscalización
Desde las regiones con más accidentes mortales reportados, piden acciones más contundentes. Wilfredo Agustín, subgerente de Defensa Civil del Gobierno Regional de La Libertad, señaló que la normativa actual termina favoreciendo a los conductores que infringen la norma.
"La irresponsabilidad de los conductores resulta afectando a nosotros que somos los que tenemos que responder ante estas emergencias, ayudar a la población herida, los víctimas, que a pesar de estas faltas, de estos problemas, siguen funcionando con normalidad. Es un llamado para que nuestras autoridades puedan ejercer o plantear normas más rigurosas, No podemos seguir jugando con la vida de la población", comentó.
Pese a que la prioridad es la sanción hacia los conductores, el funcionario agregó que la formación y sensibilización para pasajeros y conductores tampoco no se debe dejar de lado. "Incluso para nosotros como pasajeros y usuarios de las empresas de transporte interprovincial. Muchos de ellos transgreden los límites de velocidad y eso se ve en su GPS. Así que debemos tener conductores que quieran cumplir la normativa, porque si no por más que haya mil señalizaciones o que la infraestructura se mejore vamos a seguir sufriendo estas emergencias", puntualizó.
Puno es la segunda región con más fallecidos en lo que va del año, con 221 vidas perdidas, según cifras de la PNP. El tramo que une Juliaca con San Juan del Oro, en la selva puneña, es considerado uno de los más riesgosos, no solo por el exceso de velocidad de los conductores, sino también por el mal estado de las vías y factores climatológicos, indica Javier Yapu Mamani, director de Circulación Terrestre del gobierno regional de Puno.
"Ese tramo es de solo una vía y es muy accidentada. Lo que hemos pedido a Provías Nacional es que se pueda evaluar un proyecto para hacer una doble vía en ese sector de Juliaca", comenta Yapu.
Sobre la fiscalización que realizan desde el gobierno regional, advierte que aún no cuentan con el personal suficiente para supervisar los tramos críticos. “Somos poquísimos, somos 10, nada más; sin embargo, hacemos todos los esfuerzos para poder cumplir con nuestros objetivos. El Ministerio de Transportes y el Ministerio de Economía y Finanzas deberían de darnos un presupuesto a los consejos regionales de transporte. Sin embargo, nos pide resultados, pero no contamos con ningún tipo de presupuesto para reducir esos accidentes", comentó.
Según la PNP, entre enero a julio de este año, se reportaron 1,638 accidentes de tránsito con víctimas mortales. Sin sanciones efectivas, ni una fiscalización oportuna, la imprudencia y el exceso de velocidad en las carreteras continuarán cobrando vidas.