Un informe de RPP Data reveló que EsSalud reconoce el aumento en el tiempo de espera para citas médicas entre el 2024 y 2025, dependiendo de la región, red asistencial y especialidad. Al respecto, el decano del Colegio Médico del Perú, Pedro Riega, advierte sobre el impacto que puede tener esta espera en la complicación de la enfermedad de los pacientes.
El decano del Colegio Médico del Perú, Pedro Riega, advirtió que las demoras en EsSalud se han convertido en un problema crónico que empeora cada año. Aseguró que el crecimiento de asegurados no ha sido acompañado de un fortalecimiento financiero ni de la capacidad resolutiva en la institución.
Esto, a raíz de un informe técnico de EsSalud, revelado por RPP Data, en el que se reconoce que "durante los años 2024 y el primer semestre del 2025, se ha evidenciado un incremento sostenido en los tiempos de espera, con variaciones según el tipo de cita y red asistencial, lo que refleja la necesidad de intervenciones diferenciadas".
“Este informe es interesante porque nos hace ver que existe una gran demora no solamente para las cirugías altamente especializadas, sino inclusive para acceder a citas o consultas externas en lo que viene a ser el primer nivel de atención. Este es un problema crónico que va empeorando progresivamente y sobre el cual hay que intervenir de manera drástica y prioritaria", advirtió Riega en Ampliación de Noticias.
De acuerdo al documento, las regiones de Lima, Arequipa, La Libertad, Piura, Lambayeque, Huánuco, Apurímac y Cusco concentran la mayor cantidad de centros de salud donde la espera para una cita supera los 90 días [más de tres meses]. Esto ocurre en especialidades básicas y de alta demanda, como medicina general, odontología, otorrinolaringología, nutrición y psicología, entre otras.
Riega advierte el riesgo que existe en la demora de citas en este tipo de especialidades. "Si el paciente no es atendido cuando la enfermedad aún no ha avanzado, luego se va a complicar y necesitará atención especializada para la cual, a nivel hospitalario, existe una gran brecha”, señaló Riega.
El representante del gremio médico alertó que este escenario compromete la salud de miles de asegurados en el país. “Lo que le estamos diciendo al paciente es que no será atendido de manera oportuna y que aquellas personas que no tienen recursos van a quedarse sin una atención”, agregó.
Regiones con hospitales emblemáticos insuficientes
Otro de los datos revelados en el informe de RPP Data es que en el Centro Médico de Huanchaco, en La Libertad, la espera para una cita de nutrición pasó de 79 días en 2024 a 143 días en 2025. En el Centro de Salud Cerro Colorado de Arequipa, una cita en medicina general se elevó de 23 a 145 días, según el reporte.
"Estas regiones se caracterizan por tener hospitales antiguos de gran magnitud, pero que ya se han quedado insuficientes. Hablamos de regiones como Arequipa, Cusco, Junín, incluso Lambayeque en Chiclayo tienen hospitales emblemáticos que ya no dan para más en cuanto a la posibilidad de atender oportunamente a los pacientes y esto está directamente relacionado con la ausencia de un primer nivel de atención", mencionó Pedro Riega, decano del Colegio Médico del Perú.
En las conclusiones del documento técnico, EsSalud reconoce que el diferimiento de citas médicas es un problema estructural que afecta la oportunidad de atención y la continuidad de los tratamientos, sobre todo en especialidades de alta demanda. Además, identifica los principales factores que inciden en el diferimiento: alta demanda, brechas de especialistas, limitaciones en infraestructura, procesos internos no optimizados y efectos residuales de la pandemia.
Al respecto, Riega sostuvo que la demora en la atención de citas va empeorando año a año. "Esto debido a la incorporación de nuevos asegurados en EsSalud y, en muchos casos, sin que haya un acompañamiento de fortalecimiento financiero". En esa línea, sugirió que Essalud "necesita reguardar su financiamiento, y además, tiene que invertir en mayor capacidad resolutiva en las capitales y también en las regiones del país".
Acciones de corto y largo plazo urgentes
En esa línea plantea que el problema requiere medidas de corto y largo plazo. En lo inmediato, propuso que se maximicen todas las capacidades que tiene EsSalud para reducir al mínimo el tiempo de espera de los pacientes. "Existe la posibilidad de maximizar la utilización de las instalaciones y ampliar el horario de atención con horas extra con contrato de personal para poder mitigar este gran problema", indicó.
Sin embargo, también agregó que el problema de fondo está en la ausencia de un primer nivel de atención sólido. “Essalud tiende a fortalecer su sistema hospitalario, pero más bien, el primer nivel de atención [centros y policlínicos] que reciben al paciente por primera vez, son los que tienen que ser fortalecidos para poder tener un sistema sostenible y darle también un mejor pronóstico a nuestros pacientes”, comentó.
Finalmente, el decano del Colegio Médico resaltó que el cáncer en nuestro país se detecta muy tarde, lo que evidencia la falta de atención en el primer nivel de salud. “El 55% de los cánceres en el país se detectan en situación incurable. Nuestro sistema de salud está en una crisis profunda, en lugar de avanzar hacia una mejora progresiva, que no se va a lograr en el corto plazo. Esa es la situación que se percibe no solo por los pacientes, sino por el equipo de salud”, afirmó.