Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Lunes 25 de agosto | "¡Ay de ustedes, escribas y fariseos hipócritas, que cierran a los hombres el reino de los cielos! Ni entran ustedes, ni dejan entrar a los que quieren"
EP 1058 • 12:32
Letras en el tiempo
Letras en el tiempo
Para no olvidar
EP 32 • 39:20
Espacio Vital
Espacio Vital
Cáncer sin guía: los vacíos que ponen en riesgo tu tratamiento
EP 618 • 24:26

¿Cómo protegerse de los diferentes tipos de delitos informáticos? Estos son los consejos de un especialista en ciberseguridad

Uno de los ciberdelitos más comunes y peligrosos es el phishing.
Uno de los ciberdelitos más comunes y peligrosos es el phishing. | Fuente: Andina

Eduardo Chira, especialista en ciberseguridad de ESET Perú, explicó en RPP qué medidas tomar para evitar ser víctimas de la ciberdelincuencia.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La ciberdelincuencia en el Perú ha experimentado un aumento drástico en la última década. De acuerdo con la Fiscalía, el fraude financiero, la estafa agravada —mediante el uso de redes sociales, correos electrónicos, WhatsApp—, la suplantación de identidad y las proposiciones con fines sexuales a menores mediante el uso de la tecnología son los casos de ciberdelincuencias más comunes. 

Datos del Sistema Informático de Denuncias Policiales (Sidpol) muestran que durante el 2024 se reportaron 42 000 denuncias por delitos informáticos a nivel nacional. ¿Cómo protegernos en un mundo cada vez más hiperconectado, pero poco protegido?

En una entrevista con RPP, Eduardo Chira, especialista en ciberseguridad de ESET Perú, explicó cómo operan estas modalidades y qué medidas tomar para evitar ser víctimas. Indicó que la información de las personas circula en la red y, muchas veces, se trafica. Los estafadores, cuenta, usan estos datos para engañar a las personas con mensajes o llamadas engañosas, una técnica conocida como phishing.

Según Chira Valencia, este tipo de fraude se basa en generar alarma y urgencia, para que la víctima actúe sin pensar. 

"Esto puede ser a través de un mensaje o una llamada que te genera la tensión primero y una cierta urgencia para que luego hagas acciones —ya sea con algún depósito o entrada de determinado link — a través de las cuales tú también compartas información sensible con la cual te puedan robar o, simplemente, te pidan algún pago por algún beneficio que no existe", subrayó.

"No solamente con una oferta. Pueden hacer incluso una simula o, digamos, que mandan un mensaje engañoso sobre alguna anulación de una cuenta bancaria que no existe o hacen referencia incluso a algún beneficio del Estado, de tal manera que tú puedas accionar con urgencia con lo que ellos te piden. Entonces, cualquier mensaje extraordinario que te genere una acción inmediata, lo más probable es que sea una estafa.", prosiguió. 

¿Cómo reconocer una estafa?

El experto sostuvo que los ciberdelincuentes pueden suplantar la identidad de empresas conocidas para generar confianza. A menudo envían links falsos que simulan páginas oficiales, combinando mensajes por SMS, WhatsApp o redes sociales con llamadas telefónicas.

"Lo primero que hay que hacer es siempre validar cuando uno recibe este tipo de mensajes, que son fuera de lo normal, validarlo por los canales oficiales de las empresas que te lo envían, porque los ciberdelincuentes siempre suplantan la identidad de empresas conocidas para generar confianza en las víctimas. De tal manera que si uno recibe algún mensaje, ya sea un descuento, alguna anulación de un banco o una llamada que te ofrecen alguna oferta que es extraordinaria y solamente por una hora, validarlo con los canales oficiales. Normalmente, lo que hacen estos delincuentes, por ejemplo, cuando la estafa viene por un mensaje texto o por un wasap, te envían un link que simula ser también la página oficial", detalló.

Medidas para evitar ser víctima

Eduardo Chira recomendó seguir una serie de pasos. Primero, antes de dar cualquier dato, validar la información por canales oficiales si se recibe una oferta, aviso bancario o mensaje alarmante. Segundo, no compartir información sensible. Nunca entregar contraseñas, claves de Token, números de cuenta bancaria o datos personales. "Por ejemplo, cuando te envían a estas páginas falsas que han sido suplantadas, te piden rápidamente que des tu información de tarjetas, claves, incluso la clave Token, para poder incluso con eso robarte", dijo. Y tercero, evitar descargar archivos desconocidos, ya que algunos delincuentes inducen a instalar aplicaciones o archivos infectados con malware, que permiten robar información, acceder a fotos privadas o incluso controlar el dispositivo.

El Ministerio del Interior ha señalado que, si un(a) ciudadano(a) es víctima de algún delito informático, es menester denunciar el caso de inmediato a la línea telefónica 942439245 o acércate a la Dirección de Investigación de Ciberdelincuencia de la Policía Nacional del Perú (PNP).

00:00 · 15:36

Te recomendamos

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA