Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 11 de mayo | "Mis ovejas escuchan mi voz; yo las conozco y ellas me siguen… y yo les doy la vida eterna. No perecerán para siempre"
EP 966 • 12:12
Informes RPP
Crisis por minería ilegal: ¿Cuál es el estado actual de la Ley MAPE en el Congreso de la República?
EP 1284 • 04:30
El Club de la Green Card
¿Te llegó este correo del gobierno? No lo ignores
EP 189 • 01:26

Constitución y juegos de poder [COLUMNA]

Las cosas como son
Las cosas como son | Fuente: Foto: Congreso

Es evidente que la modificación del artículo constitucional que define la cuestión de confianza responde a la voluntad de evitar que se pueda repetir la experiencia que tuvimos durante el quinquenio pasado: el gobierno de Vizcarra invocó dos negativas de confianza para disolver el Congreso.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Escucha el canal de podcast de Las cosas como son en RPP Player.

El Congreso aprobó ayer “por insistencia” una ley que había sido observada por el presidente de la República. La ley limita el campo de aplicación de la cuestión de confianza, que es un recurso del Ejecutivo para evitar que el Congreso pueda paralizar su acción. Es evidente que la modificación del artículo constitucional que define la cuestión de confianza responde a la voluntad de evitar que se pueda repetir la experiencia que tuvimos durante el quinquenio pasado: el gobierno de Vizcarra invocó dos negativas de confianza para disolver el Congreso.

De la misma manera, catorce meses más tarde el Congreso forzó la interpretación de la “incapacidad moral permanente” para vacar a Vizcarra. Existen constitucionalistas para defender y también para reprobar cada una de esas decisiones. Lo real es que desde inicios de la República los presidentes han sido incapaces de gobernar si carecían de mayoría en el Congreso.

El primer presidente de la República, José de la Riva Agüero fue en efecto destituido por el Congreso en 1823, poco antes de que Bolívar se proclamara Dictador. La falta de una segunda cámara en el Parlamento obliga a que el Tribunal Constitucional sea la instancia encargada de decidir si la ley aprobada responde a los requisitos jurídicos y constitucionales. Pero un Tribunal con cinco jueces con mandato vencido y uno fallecido, difícilmente será capaz de emitir una sentencia con cinco votos.

Solo nos queda esperar que congresistas y gobernantes actúen con sentido común. La razón es simple: si dedicaran a los conflictos sociales el mismo esfuerzo que dedican a escaramuzas constitucionales no viviríamos con los niveles de incertidumbre que padecemos actualmente. Y con un poco de suerte hasta aprovecharíamos los precios altos del cobre para aumentar la recaudación y financiar la inversión pública y los programas sociales.

Las cosas como son

00:00 · 02:08
Fernando Carvallo

Fernando Carvallo Columnista

Periodista

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA