En el Perú existen casi 9 millones de madres, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). En la última década, las formas de dar a luz han ido cambiando. RPP Data conversó con el Dr. Pedro García, médico gineco-obstetra del Instituto Nacional Materno Perinatal, quien cuenta los cambios más importantes que se han generado en el país.
En el Perú la forma de dar a luz ha cambiado. Hoy la mayoría de mujeres pueden elegir entre distintas formas de traer un hijo o hija al mundo: acostadas, de pie, de cuclillas, acompañadas, con o sin analgesia o incluso, con el llamado "parto humanizado". Estas opciones responden no solo a avances médicos, sino también a una mayor conciencia sobre la importancia del bienestar de la madre.
Solo en lo que va del 2025, más de 122 mil partos de mujeres mayores de 20 años han sido atendidos en el país, según cifras del Ministerio de Salud. Lima es la región que suma más partos con 36,118, seguida de Piura con 8,002 y La Libertad con 7,340.
En las últimas décadas, la información a la que acceden las gestantes sobre el proceso de parto ha aumentado y la apertura de los hospitales a brindarles una atención más cercana también. En conversación con RPP Data, el Dr. Pedro García, médico gineco obstetra del Instituto Nacional Materno Perinatal, conocido como la Maternidad de Lima, cuenta los cambios más relevantes que ha visto durante sus casi 30 años en la institución.
"Antes las mamás tenían más hijitos [es decir, iban por su segundo o tercer parto], ahora predominan las mamás primerizas. Antes en los hospitales se atendían los partos fríamente y entraba la paciente sola, pero añoraba tener a alguien a su lado. Ahora tenemos el parto con acompañante, por ejemplo, que es lo ideal y lo que piden las mamás", cuenta el médico.
Un abanico de posibilidades en el parto
Dentro de las modalidades de dar a luz existen dos opciones: parto vaginal y parto por cesárea. En el caso del parto natural o vaginal, la gestante puede escoger diversas opciones.
Parto con o sin anestesia
No siempre se pone anestesia al momento del parto. Es la paciente quien decide si se somete al trabajo de parto sin analgesia, de acuerdo con el umbral de dolor que tenga, explica el Dr. García.
"[Si la futura mamá decide que sea con anestesia] el anestesiólogo le coloca la inyección epidural en la columna con la cantidad suficiente para que controle el dolor, pero sin bloquear las contracciones o que la paciente pierda la sensación del proceso. La gestante sí siente cómo se pone dura su barriga y que llega el momento en el que tiene que pujar, pero sin dolor”, cuenta.
Parto vertical
También existe la opción que la gestante elija dar a luz de forma vertical. El Dr. García recuerda que, en la población andina de nuestro país, "lo clásico es el parto en cuclillas y quien recibe al bebé, sea partero o médico, siempre va abajo". Una de las formas modificadas de este tipo de parto es el ‘parto vertical'.
“En el parto vertical sentamos a la paciente en sillas especiales que la elevan y la ponen de forma vertical. El médico recibe al bebito abajo y esta posición hace que el momento de pujar sea más fácil para la paciente”, explica el Dr. García.
Parto con acompañante
Este tipo de parto es uno de los más requeridos, agrega el médico obstetra. "Antes de la pandemia estaba bien establecido el parto con acompañamiento, llegó la Covid-19 y, por cuestión de contagios, se cortó esa opción. Ahora estamos volviendo a retomar todo eso que ya habíamos avanzado y casi siempre la gestante entra con un acompañante. Es nuestro objetivo final", sostiene.
Para ello, recomienda que quien sea elegido como acompañante, ya sea la pareja o algún familiar, acuda a los controles de embarazo para que se le explique todo el proceso y no le tome por sorpresa en ese momento. "Hay gente que es muy susceptible y no sabe a priori cómo va a reaccionar. Por eso, durante el control prenatal se les invita a que hagan la clase de psicoprofilaxis, que tiene una parte educativa y de ejercicios para el parto", comenta el Dr. García.
Si una gestante decide tener el parto con acompañante, debe firmar un consentimiento y pasar por pruebas para garantizar que no sea un parto de alto riesgo.
"Un saludo de todos los médicos de la Maternidad de Lima a las mamás de todo el país por su día. Agradecemos la confianza que tienen en nosotros y, a las que en algún momento serán mamás, aquí las podemos recibir con todo el cariño. Un feliz día de la madre para todas"
Dr. Pedro García Aparcana, médico gineco obstetra y jefe de cuidado críticos del Instituto Nacional Materno Perinatal.
Parto humanizado: el paquete completo
El término que engloba todas estas modalidades es el "parto humanizado", que busca que haya una comunión entre los médicos que atendemos, la mamá, su familia y el bebé. "Que gocen el proceso, que lo vivan y sean felices con el momento. Ese es nuestro objetivo", comenta el Dr. Pedro García, de la Maternidad de Lima.
Uno de los aspectos de este parto humanizado, por ejemplo, es el corte tardío del cordón umbilical. "Antes, apenas se sacaba al bebé se cortaba el cordón y se lo entregábamos al pediatra. Ahora no, apenas nace, tratamos de ponerlo en la barriguita de la mamá, que vaya hacia su pecho y que empiece a tener el calor materno. La mamá puede cogerlo sin cortar el cordón y esperamos pacientemente ese proceso", cuenta el médico.
Este proceso, que puede durar entre uno a tres minutos, también ayuda a que el bebé obtenga todos los nutrientes posibles de la mamá y es beneficioso para su sistema inmunológico y la prevención de la anemia, indica el Dr. Garcíaa.
"La paciente puede aceptar una parte del parto humanizado o todas las partes. Para eso es importante que tengan educación durante los controles prenatales, porque cuando vienen con desconocimiento no saben las ventajas que puede tener una u otra opción", aconseja.
Sobre las cesáreas, la Maternidad de Lima también busca que se humanice. Actualmente, el 50% de los partos son por cesárea y la otra mitad es por parte vaginal. "Ya no es la cesárea fría en la que se saca al bebito y lo entrega al pediatra y seguimos operando. Tratamos de sacar el bebito, de entregarlo inmediatamente a la mamá y mantener la estabilidad, que disfrute la mamá. Todavía el acompañamiento en la operación no se ha establecido, pero es un reto que probablemente lo vamos a cumplir también", comenta.
Finalmente, el Dr. García recuerda que para dar a luz se tiene que trabajar en equipo: gestante, familia y doctores. "Como institución, que el próximo año cumple 200 años y celebramos el bicentenario de la Maternidad de Lima, tenemos que garantizar la mejor calidad en los partos. Nuestro lema es que trabajamos toda una vida por una vida, y ya hemos tenido más de 5 millones de partos de peruanos, e incluso extranjeros", agrega.
Video recomendado
Comparte esta noticia