Un reciente informe de la Contraloría General de la República encontró cinco situaciones de riesgo en las áreas de UCI y UCI Pediátrica Oncológica del INEN, que comprometen la atención de pacientes adultos y pediátricos en estado crítico.
La Contraloría General de la República publicó este 2 de setiembre los resultados de la supervisión realizada en la Unidad de Cuidados Intensivos Generales (UCI) y en la UCI Pediátrica Oncológica del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) durante el 15 de julio y el 22 de agosto del 2025. El informe evaluó la infraestructura, la organización y la disponibilidad del equipamiento médico en ambas áreas, y detectó cinco situaciones de riesgo que comprometen la atención de pacientes adultos y pediátricos en estado crítico.
Según el documento publicado, y revisado por RPP Data, estas situaciones "afectan o podrían afectar la continuidad del proceso, el resultado o el logro de los objetivos del proceso de organización y equipamiento del Departamento de Medicina Crítica de la entidad".
¿Qué riesgos encontraron en el INEN?
La Comisión de Control de la Contraloría realizó una visita a la Unidad de Cuidados Intensivos General y la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, a fin de verificar la disponibilidad de equipos médicos para la atención de pacientes en estado crítico. ¿Qué se encontró en estas unidades?
Falta de equipamiento vital para pacientes críticos
La entidad identificó que las Unidades de Cuidados Intensivos general y pediátrico oncológico del INEN no cuentan con el equipamiento mínimo necesario, de acuerdo a la normativa: carecen de una central de monitoreo, analizador de electrolitos, broncoscopio rígido, marcapasos cardíaco temporal, monitor de presión intracraneal portátil y transiluminador de vasos sanguíneos, entre otros equipos médicos. La entidad cataloga esta situación como una en la que se "pondría en riesgo la calidad y seguridad de la atención a pacientes oncológicos en estado crítico".
Dentro del reporte resaltan que es importante contar con los equipos que faltan, debido a que pueden ser cruciales en situaciones de paros cardíacos. "En el caso del analizador de electrolitos y gases arteriales portátiles, es un equipo médico que permite un diagnóstico y monitoreo rápido y preciso en situaciones de paros cardiorrespiratorios, shock, sepsis o desequilibrios metabólicos, entre otros; asimismo, el contar con una central de monitoreo resulta indispensable para las Unidades de Cuidados Intensivos, ya que permite la vigilancia continua y centralizada de los parámetros vitales de todos los pacientes en estado crítico, garantizando una intervención asistencial inmediata y evitando así complicaciones graves", se señala en el informe.
La directora ejecutiva del Departamento de Medicina Crítica del INEN indicó a la Contraloría que el 9 de setiembre del 2024 solicitó implementar una central de monitoreo lo que "permitirá al personal asistencial verificar a todos los pacientes en estado crítico y que requieren de una vigilancia constante de sus signos vitales, así mismo una Central de Monitoreo permite supervisar los parámetros en tiempo real y detectar cualquier cambio o anomalía de inmediato (…)”.
Equipos sin mantenimiento por casi dos años
Otro de los hallazgos de la Contraloría fue que 34 bombas de infusión de doble canal y 26 bombas de infusión de jeringa no han recibido mantenimiento preventivo desde diciembre de 2023. Cabe precisar que, las bombas de infusión son dispositivos médicos fundamentales en la atención de pacientes pediátricos, que permiten administrar de forma precisa y controlada los medicamentos, "lo cual es crucial para garantizar la eficacia de los tratamientos; por tal motivo, realizar un mantenimiento preventivo es esencial para asegurar la eficacia y buen funcionamiento de dichos dispositivos, indican desde la entidad".
Por ello, desde la Contraloría concluyen que la situación representa un riesgo grave para la seguridad de los pacientes, ya que las fallas podrían afectar la dosificación de fármacos vitales.
Espacios para aislamiento de pacientes usados como almacén
La comisión de control de la Contraloría también realizó una visita a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrico Oncológico y encontró que esta unidad cuenta con 12 camas habilitadas para la hospitalización de pacientes pediátricos oncológicos en estado crítico; sin embargo, no dispone de una zona para el aislamiento de pacientes con enfermedades infectocontagiosas, pese a ser de carácter obligatorio de acuerdo a la citada norma técnica de salud.
Dentro del informe se detalla que, en abril de 2023, la Oficina de Ingeniería, Mantenimiento y Servicios (OIMS) del INEN propuso que la nueva UCI Pediátrica Oncológica cuente con un ambiente destinado a cubículos de aislamiento para pacientes con enfermedades infectocontagiosas. Esta propuesta fue aceptada por la Dirección de Normatividad, Calidad y Control de Servicios Oncológicos, que incluso reiteró la necesidad de implementar dicho espacio, ya que la norma técnica vigente lo exige como infraestructura obligatoria.
Sin embargo, durante la visita de la Comisión de Control de la Contraloría, realizada en agosto de 2025, se comprobó que, pese a que la UCI Pediátrica dispone de 12 camas para la atención de pacientes críticos, no se implementó el área de aislamiento. El ambiente proyectado para ese fin estaba siendo utilizado como almacén de equipos y materiales médicos, como camillas, ventiladores mecánicos y bombas de infusión, lo que contravenía lo establecido en la planificación original y en la normativa sanitaria.
Ante esta observación, la directora del Departamento de Medicina Crítica reconoció que la UCI Pediátrica no cuenta con cubículos de aislamiento. Explicó que, de presentarse un paciente pediátrico crítico con enfermedades infectocontagiosas, sería derivado a un cuarto individual de la UCI General en otra torre del hospital. Además, precisó que desde agosto de 2023, el ambiente destinado para aislamiento se encuentra libre de pacientes y se usa como depósito de equipos, aunque aseguró que se vienen realizando gestiones para redistribuirlos y liberar progresivamente dicho espacio.

Médicos sin especialidad programados en UCI
Según el informe de la Contraloría también se evidenció que la programación de turnos de setiembre de 2025 incluyó a 14 médicos generales, de los cuales 3 no cuentan con el Registro Nacional de Especialista (RNE) otorgado por el Colegio Médico del Perú, "lo que podría afectar la validez del personal en los servicios de salud de pacientes pediátricos".
Al respecto, la dirección ejecutiva del Departamento de Medicina Crítica del INEN, reportó a la Contraloría que "en el país existe una carencia de la subespecialidad de intensivista pediátrico, quedando en varias oportunidades convocatorias CAS con plazas desiertas; asimismo, señaló que los tres médicos aludidos cuentan con constancia de egresado de la especialidad, por lo que, según refiere, próximamente contarían con el registro de especialistas".
Riesgos eléctricos en instalaciones
Finalmente, la Contraloría constató instalaciones eléctricas deficientes en las Unidades de Cuidados Intensivos General y Pediátrico Oncológico como el uso de extensiones eléctricas y adecuaciones de tomacorrientes para la conexión del equipamiento biomédico no adecuadas.
Estas deficiencias podrían "ocasionar el riesgo de sobrecalentamiento de las conexiones, cortocircuitos, fallas eléctricas, comprometiendo la seguridad de los pacientes oncológicos en estado crítico personal de salud y familiares de pacientes, además de la operatividad de equipos biomédicos", indica el informe.