Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El poder en tus manos
EP78 | INFORME | La Carta Democrática Interamericana: un recurso para proteger la democracia peruana a nivel internacional
EP 78 • 03:14
Informes RPP
Empresas públicas en rojo, ¿es la privatización la salida para salvarlas?
EP 1140 • 03:57
Por la causa
EP32 | Agricultura inteligente: ¡Sembrando para el futuro!
EP 32 • 10:31

Cuarentena: Comerciantes protestan en Amazonas, Arequipa, Puno y Tacna en contra de restricciones por "nivel extremo"

Comerciantes de Centro Comercial Siglo XX piden los dejen vender sus productos porque cumplen con los protocolos de salubridad.
Comerciantes de Centro Comercial Siglo XX piden los dejen vender sus productos porque cumplen con los protocolos de salubridad. | Fuente: RPP | Fotógrafo: Pablo Rojas

En Ilave, Puno, bloquearon el puente Internacional y también reclamaron por el alza del precio del combustible y productos de primera necesidad. "Queremos trabajar", dijo Julián  Zeballos, un representante de los vendedores en la Ciudad Blanca.

La cuarentena focalizada que el Gobierno Central dictó para algunas provincias del país, es rechazada por algunos grupos de comerciantes de ciudades como Arequipa, Bagua Grande, Puno y Tacna. Ellos salieron a las calles a protestar y pedir que los dejen seguir trabajando, para que sus negocios no quiebren.

En la Ciudad Blanca, durante los dos primeros días de cuarentena, los comerciantes de diferentes centros comerciales, galerías y mercados realizaron plantones frente a sus locales para exigir que les permitan abrir sus tiendas, a pesar de que sus productos no son considerados de primera necesidad.

Julián Zeballos Huahuala, presidente de la Asociación de Comerciantes de la Feria El Altiplano de Miraflores, dijo que en lo que va de la emergencia sanitaria, el 50% de los comerciantes quebró, al no poder vender sus productos.

Para el dirigente, se debió seguir la sugerencia del alcalde de Arequipa, Omar Candia, de hacer una cuarentena flexible.

“Nosotros queremos trabajar. El alcalde propuso que la cuarentena sea viernes, sábado y domingo. Queremos trabajar, aunque sea cuatro días para llevar algo siquiera a nuestras casas”, dijo.

Nelly Callo, vendedora de ropa para niños de la plataforma comercial Andrés Avelino Cáceres, acusó al Gobierno Central de "favorecer" a los grandes comercios con la implementación de la cuarentena y no a los microempresarios.

“No es justo, porque siempre hay preferencia a los malls, bancos y minas. No vamos a acatar esta cuarentena. Hay muchos que han quebrado y van a quebrar, hay varios stands vacíos. No pueden decir que aquí hay aglomeración, porque trabajamos solo el 20%”, explicó.

Así lució el puente internacional de Ilave por el bloqueo que hicieron pobladores que rechazan la cuarentena.
Así lució el puente internacional de Ilave por el bloqueo que hicieron pobladores que rechazan la cuarentena. | Fuente: RPP | Fotógrafo: Blas Condori

Rechazo en Puno

Cientos de personas, entre comerciantes y transportistas, bloquearon el puente internacional de Ilave, en la provincia puneña de El Collao en el primer día de paro de 48 horas, acatado el martes, en rechazo a la cuarentena decretada por el gobierno en esta zona del Altiplano.

Los manifestantes también mostraron su malestar por el incremento en los precios de combustibles, artículos de primera necesidad y contra la contaminación de las cabeceras de las cuencas de los ríos.

Las personas que debían transportarse a otras zonas de Puno, tuvieron que caminar por varias horas para conseguir movilidad.

En la ciudad de Juliaca, los mercados atienden a puertas cerradas, mientras que los manifestantes realizaron un mitin en la plaza de armas.

En la ciudad de Puno, los representantes de los diferentes gremios se concentraron en el parque José Carlos Mariátegui y luego se movilizaron por las calles.

Los comerciantes de Tacna acusan al gobernador Juan Tonconi de traicionarlos a no apoyarlos.
Los comerciantes de Tacna acusan al gobernador Juan Tonconi de traicionarlos a no apoyarlos. | Fuente: RPP | Fotógrafo: Javier Rumiche

Malestar en Tacna

Otra región donde los comerciantes salieron a las calles a marchar en contra de la cuarentena, es Tacna. Ellos exigen al Gobierno Central el reinicio del comercio porque aseguran cumplir con todos los protocolos de bioseguridad.

El martes, cientos de comerciantes llegaron hasta la sede del Gobierno Regional de Tacna donde presentaron un memorial dirigido al gobernador regional, Juan Tonconi, a quien tildaron de "traidor". Acusan a su gestión de no apoyarlos para abrir la frontera con Chile e iniciar el intercambio comercial.

Martha Gómez, secretaria del gremio de comerciantes y galerías de la avenida Bolognesi y Centro de Tacna, explicó las acciones logradas en esta marcha.

El miércoles se va a instalar una mesa de trabajo, le hemos dicho (al gobernador) que no queremos más cuarentena. En la reunión estará el alcalde, la Fiscalía y la Diresa”, indicó Gómez.

Además, indicaron que son 10 mil comerciantes los afectados y que las pérdidas económicas son "incalculables" desde que inició la emergencia sanitaria.

En Bagua Grande aseguran que su provincia solo tiene 266 casos de personas infectadas y no debe ser considerada en nivel extremo.
En Bagua Grande aseguran que su provincia solo tiene 266 casos de personas infectadas y no debe ser considerada en nivel extremo. | Fuente: Cortesía

Bagua en contra de cuarentena

El último lunes, los pequeños y medianos comerciantes de la ciudad de Bagua Grande, provincia de Utcubamba, en la región Amazonas, también protestaron en contra de la declaratoria de cuarentena focalizada en dicha jurisdicción, considerada por el Ejecutivo de riesgo en nivel extremo.

Wilmer Delgado Zelada, dirigente del centro comercial Bagua Grande, dijo que de las siete provincias de Amazonas la que tiene más casos acumulados es Chachapoyas, con 800 personas infectadas desde el 1 de enero de este año, le sigue Rodríguez de Mendoza y luego está Utcubamba con 266 casos.

Los comerciantes llegaron a la municipalidad de Utcubamba y el acalde Idelfonso Honores les dijo que se solidarizaba con ellos, que iba a sostener una reunión con los alcaldes distritales para ver "la mejor forma" de pedir al Gobierno Central que se levante las medidas de cuarentena para esta provincia.

Luego, los manifestantes se trasladaron a las puertas de la red de Salud de la zona. La médica Jaqueline Vidal, jefa de la Red de Salud Utcubamba, optó por no salir a dialogar con ellos, pero a través de un medio de comunicación local explicó que las disposiciones provienen del Ministerio de Salud.

NUESTROS PODCAST

El gobierno decretó una cuarentena de 15 días para las regiones consideradas en nivel extremo por la segunda ola del nuevo coronavirus. El Dr. Elmer Huerta responde algunas dudas sobre cómo podemos frenar el avance de la pandemia.

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA