En Ampliación de Noticias, José Manuyama y el académico brasileño Marcos Colón analizaron la problemática de la minería ilegal.
El activista ambiental José Manuyama reiteró que la contaminación por mercurio del río Nanay, en la selva peruana, afecta a aproximadamente 500 mil personas.
“Nosotros venimos denunciando hace varios años que el río Nanay, que es el río que nos da agua potable a 500 mil personas, donde ya se ha estudiado y se ha comprobado científicamente que hay personas con mercurio; y el Estado no nos escucha”, manifestó en Ampliación de Noticias.
“Sin embargo, a los que sí escucha (el Gobierno) son a los mineros. Entonces, esto es lo que está pasando realmente en Amazonía, poniendo en riesgo la Amazonía y la vida de todos”, agregó.
Manuyama calificó lo que está sucediendo con esta población como “una tragedia anunciada”, ya que -sostuvo- ya se ha comprobado que existen personas con metales pesados por encima de lo aceptado. “Entonces, ¿qué más razón para que el Estado intervenga de manera integral para resolver el problema?”, se preguntó.
Noticias, entretenimiento en vivo, debates intensos sobre fútbol y más. ¡Entra ya! 👇
¿De dónde proviene el mercurio que utiliza la minería ilegal?
El activista ambiental hizo un llamado a las autoridades para que se investigue el tráfico de mercurio, insumo tóxico que utiliza la minería ilegal para extraer oro.
“Obviamente que se requiere un trabajo integrado y multisectorial para resolver el problema, y eso implica también ver el tráfico de mercurio y de dónde viene, ¿no?”, refirió.
Manuyama apuntó a Bolivia como principal origen del mercurio que utiliza la minería ilegal en el Perú. “Se sabe extraoficialmente (que el mercurio viene de Bolivia), pero son las autoridades las que tienen que ver eso, porque no es un producto que se puede comprar en cualquier parte”, remarcó.
“Es un producto muy especializado, que solo viene por algunas fuentes, y ahí es donde el Estado tiene que intervenir”, sentenció.
Al respecto, el académico brasileño Marcos Colón recordó la existencia del Convenio de Minamata sobre el Mercurio, al que -sostuvo- Bolivia no está suscrito.
“Bolivia no es signatario del Tratado de Minamata, lo que implica que muchos de los mercurios que vienen para Perú, Brasil y otros países amazónicos, Ecuador, supuestamente vienen de ahí, de Bolivia, porque es un país que no es signatario del Tratado de Minamata”, indicó.
“Es importante que la población sepa y escuche con mucha atención que, una vez contaminado con mercurio, no hay ninguna forma de eliminar de su cuerpo. O sea, mercurio es una contaminación irreversible. De ahí la insistencia de activistas como Pepe Manuyama, que aquí está, y de recalcar, de enfatizar a la sociedad del peligro que ocurre en las aguas de la Amazonía”, finalizó.
Cabe mencionar que José Manuyama se encuentra en Lima, donde ayer participó como comentarista en la presentación del libro La Amazonía en tiempos de guerra, de Marcos Colón.
Además, este miércoles, participará en el conversatorio Agencia y Resistencia en la Amazonía Peruana y Brasileña, en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.