Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

Descanso médico por COVID-19 será a criterio del doctor: ¿cuáles serían las implicancias laborales?

Descanso médico por COVID-19 será a criterio del doctor: ¿cuáles serían las implicancias laborales?
Descanso médico por COVID-19 será a criterio del doctor: ¿cuáles serían las implicancias laborales?

El ministro de Salud, César Vásquez, informó que el descanso médico para los trabajadores diagnosticados con la COVID-19 ya no será automático como lo fue durante la pandemia, sino que ahora quedará a criterio del médico. ¿Cuáles serían las implicancias laborales? El abogado laboralista Julio Palomino lo explica en esta audiogalería.

Audios:
-

El abogado laboralista Julio Palomino conversó este miércoles con RPP y se refirió a la resolución ministerial N° 022-2024 del Minsa que, entre otras cosas, dispone que los descansos médicos por diagnóstico de COVID-19 sean definidos por el médico tratante. "Hay una situación muy importante acá. ¿Cómo se determina si realmente el trabajador tiene un Covid leve, grave o que se pueda agravar? ¿O si es vulnerable, si está en una comunidad de riesgo? Eso es muy importante porque un trabajador, en la actualidad, para que tenga una atención médica en EsSalud es muy difícil", sostuvo.

-

En ese sentido, el especialista en derecho laboral dijo que esta nueva directiva podría generar controversia, puesto que en el Perú también existe la Ley 29783, la cual establece que todo empleador debe velar por la salud y la seguridad de sus trabajadores. "Hay varias situaciones que podrían inclusive conllevar reclamos colectivos o de índole individual ante la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral", advirtió.

-

Agregó que esta nueva directiva "obliga" al empleador a actualizar su plan de vigilancia y control para la prevención de la COVID-19 dentro del centro de trabajo. "¿Esto qué quiere decir? por ejemplo, si se detecta que el trabajador tiene un contagio leve, el empleador tiene que determinar los lugares de aislamiento, tiene que dar los EPP (equipo de protección individual) nuevamente, tiene que implementar nuevamente el lavado de manos", explicó Palomino. No obstante, señaló que ello no sería tan fácil de implementar puesto que las empresas o empleadores tendrían que asumir mayores costos.

-

En este aspecto, el abogado laboralista consideró que la reciente norma debería ser complementada con algunas medidas adicionales, con la finalidad de que no se distorsione ni resquebraje la relación laboral.

-

"Más que determinar si es un Covid leve o grave, (se debe) determinar también dentro del centro de trabajo cuál es la comunidad de riesgo o los trabajadores que padecen de alguna enfermedad. Determinar también qué trabajadores están vacunados y quienes no están vacunados. Son medidas internas que cada organización debería hacer complementariamente a las medidas de seguridad de salud en el trabajo", manifestó.

Comunicador audiovisual. Amante de los cómics y la animación stop-motion.

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas audiogalerías

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA