Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Perú busca nuevos mercados ante aranceles impuestos por Estados Unidos
EP 1815 • 17:19
Letras en el tiempo
Hablemos de Mario
EP 11 • 30:22
Informes RPP
Informe de Donald Trump anuncia 10% de aranceles al Perú: ¿Cuál es el impacto en la economía?
EP 1269 • 04:47

Exdirector de Digemid: Caso de suero defectuoso de Medifarma afecta a laboratorios que "han trabajado con diligencia"

Digemid inmovilizó la ultima semana lotes de suero fisiológico de Medifarma.
Digemid inmovilizó la ultima semana lotes de suero fisiológico de Medifarma. | Fuente: RPP

La muerte de cuatro personas y la afectación de otras diez por la aplicación de suero fisiológico de un lote de Medifarma pone en jaque la confianza en la industria farmacéutica peruana, según César Amaro, exdirector de Digemid.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
00:00 · 11:47

César Amaro, exdirector de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), advirtió este sábado que la crisis sanitaria provocada por el lote defectuoso de suero fisiológico del laboratorio Medifarma, que provocó la muerte de cuatro personas en el país, no solo expone fallas en el control de calidad, sino que también impacta negativamente a laboratorios que "han trabajado con diligencia" durante años.

En el programa Ampliación de Noticias de RPP, calificó a la "industria farmacéutica nacional" como "buena", pero reconoció que ahora está golpeada "en su confianza con la ciudadanía", una reputación que, sugirió, es importante recuperar para tranquilidad de los usuarios.

Como se sabe, el lote defectuoso de Medifarma provocó la muerte cuatro personas en clínicas privadas de Lima, Cusco y La Libertad, y afectó a otros diez pacientes, al menos dos de ellos con diagnóstico de muerte cerebral. 

Estos incidentes trágicos llevaron al Ministerio de Salud (Minsa) a suspender el registro sanitario de Medifarma e inmovilizar su producción de suero fisiológico, un compuesto del que el mencionado laboratorio es el principal productor y distribuidor. La medida generó desabastecimiento de este producto básico para procedimientos médicos en farmacias y centros de salud y una posterior reacción del Minsa con un decreto de urgencia para poner en circulación siete millones de unidades de suero almacenados.

Te recomendamos

"Digemid nos debe una explicación" 

Amaro señaló que la primera decisión, aunque fundamentada en la necesidad de proteger a la población, carecía de una explicación técnica clara por parte de Digemid, organismo adscrito al Minsa.   

"La Digemid nos debe una explicación a los peruanos de lo que está ocurriendo, porque todo lo que ha pasado hasta ahora es una caja negra en términos de decisiones", afirmó el experto, destacando que este escenario se da en un momento en que dos directores de la referida institución han sido destituidos, la última de ellos, Sonia Delgado, a 24 horas de haber sido nombrada.  

"La Digemid ha sido descabezada desde el día sábado (29 de marzo) [...] Hasta el día de hoy hay un gestor interino, que está cargo, supongo, de la gestión administrativa [...] Pero en ese contexto toma medidas de cierre de plantas, de dos plantas inclusive, suspendió un registro. Entonces, eso genera un entorno caótico de preocupación", agregó.

No obstante, Amaro indicó que el decreto de urgencia "resuelve en buena parte el problema de disponibilidad" del producto; aunque reconoció que se mantiene el problema de su trazabilidad, luego de que este sábado se reportara desde Tacna la identificación de un frasco del lote defectuoso en una farmacia.  

"El problema es porque no hay trazabilidad en el mercado y requerimos un cambio dramático de un manejo digital de esos productos en el país, para que esto se evite repetir a futuro", señaló

El especialista también apuntó a un problema estructural como la concentración del mercado farmacéutico peruano. Indicó que desde 2006, el Estado implementó compras masivas, mediante subastas inversas, para reducir costos, pero tras 19 años, este modelo ha limitado la competencia y dejado a pocos proveedores dominantes, como el caso de Medifarma


Te recomendamos

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA