Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

FIDH pide fin a persecución contra líderes indígenas en Perú

Foto: Andina
Foto: Andina

Informe de la ONG descarta 'por no poder recabar ningún testimonio fidedigno', que haya más personas desaparecidas, como se denunció en un primer momento.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) pidió en Lima que termine la persecución penal contra los líderes indígenas peruanos involucrados en los incidentes del pasado junio para 'restablecer la confianza' entre éstos y las autoridades.

La FIDH presentó en una rueda de prensa en Lima un informe sobre los sucesos del 5 de junio en Bagua, en el que murieron 33 personas (23 de ellas policías), más un oficial policial desaparecido, en enfrentamientos entre agentes e indígenas como consecuencia del desalojo de un bloqueo carretero.

En su informe, la ONG, que envió a una misión a Bagua y Lima para hacer su propia investigación, ha descartado, 'por no poder recabar ningún testimonio fidedigno', que haya más personas desaparecidas, como se denunció en un primer momento.

No obstante, añade que 'el clima de miedo' generado en la región hace posible que la gente no quiera presentar ese tipo de denuncias.

El documento de la FIDH fue presentado en Lima por su vicepresidenta, la colombiana Soraya Gutiérrez, y por Miguel Jugo, de la Asociación Pro Derechos Humanos de Perú (Aprodeh), quienes subrayaron las 'responsabilidades políticas' del Gobierno en aquellos hechos, por haber montado 'un operativo policial mal planeado y mal ejecutado'.

Respecto a la principal organización indígena amazónica, la Asociación Inerétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), la FIDH consideró un error el hecho de 'criminalizarla' en alusión a los 89 procesos judiciales abiertos contra sus líderes y miembros por los sucesos de Bagua.

Miguel Jugo destacó que las muertes de los policías deben ser castigadas, 'pero las responsabilidades penales son individuales', mientras que en el caso de las muertes de los indígenas vio una 'responsabilidad política' del Ejecutivo peruano.

Según Gutiérrez, el Gobierno tiene la obligación de 'ofrecer a las víctimas reparaciones por acción u omisión antes incluso de que se complete el proceso judicial' como medida de confianza, y debe dar además 'un carácter vinculante' a las actuales mesas de diálogo abiertas entre funcionarios, indios y otros miembros de la sociedad civil.

Los sucesos de Bagua dejaron, además de los 33 muertos y un desaparecido, 200 heridos y condujeron a la retirada por parte del Ejecutivo de una serie de decretos legislativos que los indígenas consideraban lesivos para sus intereses y que habían motivado todas las protestas en la zona, las más sangrientas de los últimos años.

-EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA