Durante el Viernes Santo se suele cocinar el pesque o mazamorra con cal que es degustado por casi la mayoría de la población.
En Puno, la mayoría de la gente católica acude el Domingo de Ramos para la bendición de las palmas durante casi todo el día pues los templos tienen hasta siete misas durante el día por la demanda.
En la noche del jueves Santo en varias localidades la gente asciende a los cerros y en Juliaca al cerro Espinal y Huaynaroque para recoger espinas y prender velas para pedir salud y otras bendiciones.
En Puno, los creyentes suben al cerro Azoguini para recorrer el calvario de Jesús, por eso que días previos por la demanda del público las autoridades limpian el sector por la semana de gente asistente.
Los que no acuden a los cerros suelen comprar las espinas y hierbas medicinales en los mercados de las localidades. La espinas se suelen vender desde los 30 céntimos dependiendo del la forma y tamaño.
El Viernes Santo, la gente acostumbra a cocinas comidas que no tengan carnes rojas ni pollo y por eso consumen las que estén hechas a base de peces, mariscos y productos como el olluco y otros que se cultivan en esta fechas.
En algunas familias suelen preparar los doce platos y postres que están hechos base de quinua. En la mañana comprar o preparan el pesque o la mazamorra de quinua con cal, así como el thimpu de trucha, carachi o otros peces del lago Titicaca
En Putina, con motivo de la celebración se suele realizar un festival gastronómico con la presentación de platos típicos denominado “Sabor Santo”, que se realiza el Domingo de Resurrección.
Allí se muestran variedades de platos hechos a base de quinua y productos que cultivan. El pesqe de quinua, illaku uchu (aji de olluco), illaku caldo (caldo de olluco) los mismos que son preparados por los comités del vaso de leche y comedores populares.
Por: Paty Condori Huanca
Lea más noticias de la región Puno
Video recomendado
Comparte esta noticia