Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Informes RPP
Rotafono, 39 años de periodismo de servicio
EP 1327 • 03:43
Letras en el tiempo
Letras en el tiempo
Novelas contra el olvido
EP 35 • 40:34
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP216 | INFORMES | Cédula electoral 2026: lo que debes saber para votar por senadores y diputados
EP 216 • 03:15

Sector privado cree que prácticas vinculadas a corrupción son habituales

Desde 2012 hay más de 11 mil millones de dólares que han sido dispuestos como multa por instituciones y organismos que persiguen la corrupción, pero la corrupción no ha bajado.
Desde 2012 hay más de 11 mil millones de dólares que han sido dispuestos como multa por instituciones y organismos que persiguen la corrupción, pero la corrupción no ha bajado.

Según la 15° Encuesta Global de Fraude realizada por EY, solo el 16% de los encuestados considera que es responsabilidad propia velar por la integridad de la empresa.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Para 8 de cada 10 empresarios peruanos, es común que los negocios contengan prácticas vinculadas a la corrupción y el soborno. Esto ubica al Perú en el quinto lugar de 55 países evaluados, según la investigación elaborada por Ernst & Young (EY). En la región, solo nos superan Brasil y Colombia.

Para Rafael Huaman, socio experto en fraude de EY, la normalización de estas prácticas es alarmante. “Si las empresas minimizan lo que ocurre en su entorno más próximo, los controles de fraude y corrupción también se van a flexibilizar”, afirma.

Un mecanismo de prevención desde el sector es la creación de un área de compliance. Ésta se encarga de identificar y clasificar riesgos operativos y legales. De hecho, el total del sector privado peruano encuestado considera que la implementación de esta área, sumado al cumplimiento de políticas de integridad, protege la reputación y retiene a los empleados.

Sin embargo, solo el 16% de los encuestados considera que es responsabilidad propia velar por la integridad de la empresa. Es decir, la mayoría de los trabajadores no se reconocen como responsables de prevenir la corrupción. La mitad cree que la administración es la encargada de dicha tarea.  

Huamán destaca que las medidas tomadas en otros países en la lucha contra la corrupción y la implementación de áreas de compliance no han tenido los efectos esperados. “Desde 2012 hay más de 11 mil millones de dólares que han sido dispuestos como multa por instituciones y organismos que persiguen la corrupción y el fraude en Estados Unidos y el Reino Unido, pero la corrupción no ha bajado”, explica.

“Mientras que en Perú, recién estamos comenzando a ver algunos avances en áreas de compliance”, precisa Huaman. Por ello, dichas áreas a nivel mundial están siendo replanteadas y modernizadas.

Para estar a nivel de los estándares mundiales, Huaman propone que el área compliance se acerque a las áreas operativas, donde se encuentran los trabajadores a través del uso de la tecnología. “El uso de data analytics, inteligencia artificial, y data science permite asesorar a las personas en tiempo real y de manera personalizada”, indica el experto.

Además, es necesario comenzar a pensar en microclimas de rechazo a la corrupción dentro de las empresas. “La gente que entra sabe que está entrando a un lugar donde las decisiones se deben tomar de manera correcta, en donde la integridad se privilegia por encima de todo”. Esto debe ser impulsado desde el más alto nivel de la organización. Es labor de los líderes.

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA