Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Jueves 28 de agosto | (San Agustín) - "Si el dueño de casa supiese a qué hora de la noche va a llegar el ladrón, velaría y no lo dejaría perforar las paredes de su casa"
EP 1061 • 12:20
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP211 | INFORMES | Elecciones 2026: el Senado será la verdadera batalla del poder político
EP 211 • 03:46
RPP Data
RPP Data
Cáncer infantil: equipo especializado ausente en el INEN hasta 2026
EP 288 • 03:44

"La precariedad laboral es consecuencia de la crisis social y económica", afirma abogada laboralista

Empleo informal en el Perú.
Empleo informal en el Perú. | Fuente: Andina

Pamela Navarro sostuvo que, debido a la necesidad que tienen de trabajar, muchos están "dispuestos a aceptar cualquier condición", con tal de poder tener un empleo.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Pamela Navarro, abogada laboralista de Atalla Legal, sostuvo que la precariedad laboral en el Perú es una consecuencia de las crisis que atraviesa el país.

"El tema de la precariedad laboral se ve como una consecuecia de la crisis social y económica que vivimos en el país. Hay cada vez menos empresas que puede hacerle frente a lo que estamos viviendo", comentó en Ampliación de Noticias de RPP.

"Eso se ve reflejado directamente en la pérdida de empleo de los trabajadores que han perdido y que siguen perdiendo sus empleos o en la precariedad laboral que está básicamente vinculada al hecho de que hayan trabajadores que trabajan menos horas o que ganan un salario menor al salario mínimo vital", agregó.

Navarro sostuvo que, debido a la necesidad que tienen de trabajar, muchos están "dispuestos a aceptar cualquier condición, con tal de poder tener un empleo, ya sea precario o incluso informal, que les permita llevar una fuente de ingresos a sus familias".

 

NORMAS RÍGIDAS

La especialista también se refirió a las normas laborales, que muchas veces no permiten que nuevas empresas logren formalizarse o incluso dificultan los procedimientos a las ya formales.

"Las normas laborales son muy rígidas. Entonces solo las grandes y medianas empresas bien constituidas le pueden hacer frente y esto ha sido algo que hemos visto durante la pandemia", explicó.

Asimismo, apuntó que la falta de fiscalización permite que siga en aumento los trabajos informales y precarios en el país, especialmente en las zonas alejadas de la capital.

"No tenemos la suficiente fiscalización y quienes realizan empleo precario no están en el mapa. No podemos fiscalizarlos. Son tan informales o precarios que Sunafil y la autoridad no llega", dijo.

"Si hablamos del sector rural, es más complejo. Muchos de ellos no tienen acceso a internet, no pueden hacer una denuncia virtual. No tienen tiempo o no saben cómo llegar a Sunafil", añadió Navarro.


Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA