Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

Lago Junín posee enorme capacidad de retención de carbono

RPP
RPP

Solo flora y suelos captan cuantiosas toneladas de CO2, según estudio de Universidad de Continental de Huancayo.

El lago Junín, considerado el segundo más extenso del país, asimila cuantiosas toneladas de dióxido de carbono en su flora y suelo, condición que expresa su enorme potencial de servicio ambiental en la zona altoandina de la sierra central, según un reciente estudio del Instituto de Investigación la Universidad Continental de Huancayo.

La investigación, que contó con el apoyo de la Reserva Nacional de Junín, concluye que este almacenamiento ocurre con mayor magnitud en las predominantes especies de flora y sus respectivos suelos existentes en los tres principales ecosistemas dentro del lago, comprendidos en una extensión de 33 569.42 hectáreas.

Sostiene que el ecosistema de mayor captación de carbono, en su flora, es el totoral, seguido por el pajonal y, en menor proporción, por el bofedal; pero que esta fijación es más aún en los suelos, que en promedio es de 729,67 toneladas de carbono por hectárea.

Destaca que las especies de flora asimilan considerable CO2 en su biomasa tanto aérea como radicular, y que las especies que más carbono captan en su biomasa  aérea son el Schoenoplectus californicus Var. Tatora (30,65 t CO2/ha) y el Juncos arcticus Var. Andicola (8,70 t CO2/ha), propios de los totorales; mientras que el de mayor captación en su biomasa radicular es el Deyeuxia recta Kunth (8,41 t CO2/ha), de los pajonales.

Por su parte, los suelos que más concentran carbono en el también denominado lago Chinchaycocha son de los pajonales (774,76 t CO2/ha) y los bofedales (684,58 t CO2/ha).

Las muestras de flora fueron analizadas en el laboratorio de la Universidad Nacional Agraria La Molina y las de suelo, en el laboratorio del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).

El jefe de la Reserva Nacional de Junín, Ronald Medrano, quien dirigió el estudio como investigador de la Universidad Continental, sostuvo que esta investigación pretende llamar la atención a las autoridades para que impulsen los humedales y pastizales altoandinos en la mitigación del cambio climático como recomiendan los organismos internacionales, acciones que ya se desarrollan en Brasil, Argentina y Uruguay, aun en alianzas estratégicas.

Manifestó que el lago Junín debe formar parte de esta política de fomento y así enfrentar su estado de vulnerabilidad.

Según el funcionario, el 30 % del lago está contaminado con pasivos mineros históricos, situación que le ha provocado pérdida de biodiversidad dentro del área protegida.

La contaminación, provocada en especial por los relaves de las mineras del departamento de Pasco, ha puesto en peligro a toda la flora y fauna del lago, pero sobre todo al conocido Zambullidor de Junín, especie emblemática del lugar declarada Ave Regional desde el 2008 por el gobierno de la región. Para enfrentar la contaminación del lago, el gobierno regional lo ha declarado en estado de calamidad pública (1994) y hasta primera maravilla natural de la región (2008); en tanto, que el Ejecutivo ha dispuesto el año pasado, mediante la Resolución Suprema Nº 002-MINAM, el Plan de Manejo Ambiental Sostenible Chinchaycocha 2012-2016 y se espera que tenga mejores resultados que aquellos formulados desde el 2002.

El lago Chinchaycocha es uno de los más grandes humedales del país y ocupa la mayor parte de la Reserva Nacional de Junín, considerada como humedal de importancia internacional por la Convención Ramsar, máximo tratado intergubernamental sobre la conservación de los humedales firmado en 1971 en la ciudad de Ramsar, Irán, en vigor desde 1975, y suscrito por el Perú en 1991.

La Reserva Nacional de Junín conforma los 13 sitios Ramsar de nuestro país y fue adherido a tal acuerdo en 1997.

Lea más noticias de la región Junín

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA