Luis Quispe Candia, presidente de la ONG, apuntó que todavía se requieren mejoras para la entrada en vigor del proyecto ferroviario. Asimismo, descartó la posibilidad de realizar una marcha blanca.
El presidente de la ONG Luz Ámbar, Luis Quispe Candia, se pronunció luego de la realización de la mesa de trabajo que evalua soluciones técnicas respecto a la ejecución del proyecto ferroviario Lima-Chosica, destacando que la reunión fue fructífera y que no se tuvo posiciones en contra de su entrada en operaciones.
En diálogo con RPP, precisó que, en su exposición, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) reiteró que el tren no podía entrar en operaciones este 2025, una postura compartida por Luz Ámbar, debido a que las condiciones no están dadas.
"Las condiciones para la operación, en este momento, no estaban dadas. Hay que mejorar toda la vía férrea, debe haber la seguridad requerida, porque hay pasos a nivel de peatones, pasos a nivel de vehículos, no está nada absolutamente preparado. Exactamente, aquí se ha hecho al revés, primero se han traído los trenes y recién se va a acondicionar el espacio", apuntó.
Entre las propuestas del MTC, se postuló que el tren transite por una sola vía. Para Quispe Candia, esta propuesta es "insuficiente" y limitaría la capacidad para recibir a más usuarios, por lo que remarcó la necesidad de contar con dos líneas férreas para la operatividad del servicio.
Por otro lado, indicó que las viviendas de material noble ubicadas a pocos metros de los rieles del ferrocarril deberán ser retiradas "en cuanto se demuestre que están construidas sobre el derecho de vía".
"Ahí no tiene que haber ninguna forma de negociación con los propietarios, no habría necesidad de expropiación, simplemente el Estado tiene que tomar porque es su espacio y abrir paso para que se instale la segunda vía", sostuvo.
Cuestiona marcha blanca postulada por la MML
Respecto a la propuesta de la Municipalidad de Lima sobre contar con la autorización de llevar adelante el proceso de concesión del tren, señaló que la comuna limeña ya no tiene competencias en el transporte tras la promulgación de la Ley 30900, que creó la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) en 2018.
"La autoridad concedente de ese espacio es el Ministerio de Transportes, no la municipalidad, de modo que la buena voluntad del señor alcalde queda limitada, él no puede tomar decisiones unilateralmente como lo ha hecho hasta ahora en traer el tren", aseguró.
En esa línea, cuestionó que el alcalde Rafael López Aliaga haya postulado la realización de una marcha blanca del tren, pues esta se debe dar cuando la obra se encuentra concluida, como ocurrió con el Metropolitano y el tramo inicial de la Línea 2 del Metro de Lima.
"La marcha blanca se da cuando la obra está terminada y solamente se va a probar un mes antes para que funcione y entre en operación real (...) Hay un lapsus lamentable del alcalde en tratar de implementar la marcha blanca cuando las condiciones no están dadas", manifestó.