Buscar

Ministro de Salud sobre demoras en la asignación de citas: "Es una realidad, pero que es solucionable"

Luis Quiroz Avilés, titular del Minsa, anunció que su cartera implementará la consulta 24/7 a través de la telemedicina y un aplicativo para hacer frente a la demora en la asignación de citas.

00:00 · 03:36
El ministro reveló que “esperan” que esta app esté operativa “en un promedio de tres semanas”. | Fuente: RPP

El ministro de Salud, Luis Quiroz Avilés, fue consultado por las demoras de las citas en las instituciones que forman parte del Seguro Integral de Salud (SIS) y el Seguro Social de Salud (EsSalud). Al respecto, el titular del Minsa reconoció la necesidad de mejorar la calidad y seguridad de la atención médica de los pacientes.

“En cuanto a la demora de las citas, es una realidad, pero que es solucionable”, señaló. Posteriormente, anunció que su cartera implementará la consulta 24/7 a través de la telemedicina y un aplicativo para hacer frente a la demora en la asignación de citas.

“Vamos a implementar dentro de poco, que es la consulta 24x7 a través de la telemedicina y de un aplicativo. Esto va a permitir que los pacientes de mayor demanda de consultas que son, en realidad, lo que nosotros le llamamos capa simple de atención, que son procesos respiratorios, digestivos, de repente urinarios, que no revisten una mayor complejidad de atención, puedan atenderse a través de este aplicativo que lo lanzaremos”, anunció.

En esa misma línea, el ministro reveló que “esperan” que esta app esté operativa “en un promedio de tres semanas”.

“Tenemos que ver cómo soporta las plataformas, porque es un tema de tecnología. Contamos con los profesionales capacitados en tecnología, en informática, en medicina, lo cual nos va a permitir hacer esta implementación”, aseveró.  

Asimismi, el ministro agregó que el Seguro Integral de Salud (SIS) brinda cobertura a más del 70 % de la población, atendiendo en promedio a 27 millones de peruanos.

¡Mira RPP en YouTube!

Noticias, entretenimiento en vivo, debates intensos sobre fútbol y más. ¡Entra ya! 👇

¡Suscríbete gratis

Ministro de Salud: “El Sinadef no está creado para determinar las causas de la muerte violenta”

El ministro de Salud, Luis Quiroz Avilés, señaló que el Sistema Nacional de Defunciones (Sinadef) fue creado en el año 2016 con la finalidad de “tener un control sanitario y epidemiológico de las causas de muerte”. Además, precisó que la data que recolecta la entidad se basa en la información que los médicos llenan en los certificados de defunción, los cuales no precisan si las “muertes violentas” fueron provocadas por homicidios, extorsiones, suicidios, entre otros.  

“Tenemos un grupo de causa de muerte que son las causas de muerte violenta o de causa externa. ¿Qué agrupa en el Sinadef estas causas de muerte? Agrupa accidentes de tránsito, homicidios, suicidios, etc. Pero, cuando nosotros revisamos en el sistema, figura como causa de muerte violenta. Ahí está todo; sin embargo, como ustedes pueden saber, porque deben haber visto en algún momento los certificados de defunción, nosotros ponemos fallecimiento, muerte violenta por PAF, que significa proyectil de arma de fuego: pero no podemos determinar si fue un homicidio, suicidio, sicariato, extorsión. Eso no se determina porque eso no se llena en el certificado de defunción. El sistema no fue construido para ello. El sistema fue construido con carácter sanitario, con carácter epidemiológico. Y eso es lo que los revela”, sostuvo en Ampliación de Noticias.

En esa línea, el titular del Ministerio de Salud (Minsa) resaltó que el Sinadef no fue creado para determinar las causas específicas de las muertes violentas, sobre todo en casos de homicidio.

“El Sinadef no está creado para determinar las causas de la muerte violenta, específicamente en el tema de homicidios, qué fue lo que originó. Es decir, yo puedo tener registro de homicidios por sicariato, pero no se registra, no lo podemos saber, puede ser por violencia doméstica, etc. Solamente está catalogado como homicidios”, destacó.

Te recomendamos

RPP Data

Brecha de salud: 22% de los peruanos aún no recibe atención médica, según el Minsa

Una mujer con ocho meses de embarazo cruzó el río Zaña en Lambayeque sobre una llanta para llegar al hospital más cercano. El Ministerio de Salud informó a RPP Data que el 22% de peruanos aún no accede a atención médica, una brecha que persiste por falta de gestión. Los detalles en el siguiente informe.

RPP Data
RPP Data
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA