Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Minsa atendió más de 133 000 casos de violencia contra la mujer entre enero y septiembre

En lo que va del año 2020, ya son 126 los feminicidios que se han registrado en el país, según la Defensoría del Pueblo.
En lo que va del año 2020, ya son 126 los feminicidios que se han registrado en el país, según la Defensoría del Pueblo. | Fuente: Ministerio de Salud

Vanessa Herrera, psiquiatra de la Dirección de Salud Mental del Minsa, señaló que, a los daños físicos propios de un acto de agresión, se suman las secuelas mentales y en el funcionamiento social que, en la mayoría de los casos, impactan a largo plazo.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección de Salud Mental, informó que ha atendido 133 678 casos de violencia contra la mujer entre enero y septiembre de este año.

En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que se conmemora hoy, 25 de noviembre, Vanessa Herrera, psiquiatra de la Dirección de Salud Mental del Minsa, señaló que, a los daños físicos propios de un acto de agresión, se suman las secuelas mentales y en el funcionamiento social que, en la mayoría de los casos, impactan a largo plazo.

“La violencia puede ocasionar daños físicos como fracturas, golpes, infecciones de transmisión sexual (ITS), embarazo no deseado, aborto y otros que deben ser atendidos para salvaguardar la vida de la víctima”, indicó Herrera.

Por otro lado, entre los efectos en la salud mental se encuentran episodios de estrés agudo, depresión, episodios de ansiedad o pánico, intento suicida, problemas por consumo de alcohol y drogas, trastornos de estrés postraumático y suicidio consumado.

“Estos problemas de salud mental que afecta al bienestar de las mujeres son tratados a través de los 155 centros de salud mental comunitarios implementados en todo el país, que, a su vez, actúan articuladamente con los Centros Emergencia Mujer con el fin de abordar cada caso de forma multisectorial”, refirió la especialista.

La psiquiatra resaltó que el tratamiento de la mujer víctima de agresión tiene un fuerte énfasis en el empoderamiento femenino. “El machismo y la normalización de la violencia está tan arraigados en la población que el tratamiento se debe complementar con un enfoque que ayude a cambiar la mentalidad de las personas para que nunca más sean víctimas de violencia”, añadió.

Vanessa Herrera agregó que la violencia contra la mujer es un problema prioritario psicosocial y de salud pública y que, por tanto, es tarea de toda la sociedad comprometerse en prevenirla y combatirla activamente.

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA