La científica planetaria Myriam Pajuelo ofreció detalles a RPP Noticias de su vocación por la astrofísica luego de que un asteroide fuese bautizado con su nombre por la Unión Astronómica Internacional.
Un asteroide que orbita alrededor de Marte y Júpiter, descubierto en el 2011, fue bautizado por la Unión Astronómica Internacional (UAI) con el nombre de "asteroide (37309) Pajuelo = 2001 OX" en honor a la científica peruana Dra. Myriam Pajuelo.
En conversación con RPP Noticias, durante el programa "Las 5 de la 7", la doctora en Astronomía y Astrofísica por el Observatorio de París de la Escuela Doctoral Ile de France confesó que son otros cuerpos rocosos los que han recibido también varios nombres en la publicación de la UAI.
"Los asteroides que tenían alguna denominación ahora la han reemplazado por el nombre de algunas personas. Es un honor y es algo que uno secretamente quiere tener su asteroide", señaló Pajuelo.
De acuerdo con la científica, estos "cuerpos menores del sistema solar" no son redondos y, al contrario de lo que se piensa, es difícil conocer su volumen. "No basta tener el radio. Se usan varias técnicas para determinar lo más precisamente su volumen", precisó.
En ese caso, Myriam Pajuelo afirmó que hay una variedad de tamaños, que van desde el orden de kilómetros hasta de metros. "Los asteroides se van detectando con telescopios, desde 1801 que se descubrió el primero, porque había un interés por encontrar el décimo planeta", explicó.
Te recomendamos
Una vocación definida por la física
Al ser consultada por las condiciones que permiten la vida en un cuerpo celeste, la doctora Myriam Pajuelo detalló que se requiere de "cierto tipo de materia para nutrirse". "Se necesita algún tipo de alimento, de ingesta, para que haya energía".
"Se necesita un ambiente. En general, hablamos del agua, pero no es la única condición. No es necesario que solo haya agua, también se proponen otros tipos de entorno para la vida", añadió la docente de la Pontificia Universidad Católica (PUCP).
Por otro lado, Myriam Pajuelo manifestó que su vocación por la astrofísica no fue definida por el firmamento limeño. "Estando en Lima es muy difícil maravillarse con el cielo", dijo. Y señaló que su interés por esta rama provino de sus estudios de física y las muchas herramientas que le da la carrera para "entender las cosas, el mundo".
Te recomendamos
Te recomendamos METADATA, el podcast de tecnología de RPP. Noticias, análisis, reseñas, recomendaciones y todo lo que debes saber sobre el mundo tecnológico. Para escucharlo mejor, #QuedateEnCasa.
Comparte esta noticia
Siguenos en