El PNUD advierte que sin confianza y cooperación entre ciudadanía e instituciones, el desarrollo humano sostenible en el Perú seguirá siendo una meta lejana.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó su más reciente Informe sobre Desarrollo Humano en el Perú 2025, titulado 'Actuar, Confiar y Conectar Caminos: El valor de la acción conjunta para el desarrollo sostenible'.
En una entrevista para el programa Ampliación de Noticias en RPP, Bettina Woll, representante del PNUD en el país, e Iván Lanegra, coordinador del estudio, explicaron los principales hallazgos y objetivos de este documento, el primero desde 2019.
El informe, que constituye la octava edición nacional y parte de una serie iniciada en 1990, tiene un doble propósito: actualizar el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y abordar temas clave para el desarrollo sostenible, entre ellos la gobernabilidad, entendida no solo como estabilidad política, sino como la capacidad de generar cooperación y confianza entre ciudadanos e instituciones.
Woll destacó que esta edición incorpora un enfoque renovado sobre la gobernabilidad como factor determinante del bienestar ciudadano, un aspecto muchas veces ignorado en los análisis tradicionales. “La gobernabilidad efectiva se basa en la acción conjunta entre la ciudadanía, las instituciones y el sector privado”, señaló.
Nuevas métricas y desigualdades persistentes
El IDH, que mide logros en salud, educación e ingreso, se complementa en esta edición con nuevas métricas que reflejan la complejidad del desarrollo humano en el Perú. Entre ellas, se incluye una actualización del índice de densidad del Estado —que evalúa la provisión de servicios públicos fundamentales como salud, educación, agua potable y electrificación— y por primera vez, mediciones ajustadas por desigualdad y género a nivel departamental, provincial y distrital.
Estas nuevas métricas revelan que la desigualdad en el país ha disminuido muy poco, y en algunos casos incluso ha aumentado. Departamentos como Huánuco, Ayacucho, Áncash, Puno, Cajamarca y Cusco registran mayores niveles de disparidad, mientras que Lima y Callao presentan los menores índices.
Un tema crítico abordado en el informe es la gestión del agua. Pese a que el acceso al agua potable está reconocido como un derecho humano por la Constitución peruana, su cumplimiento se ve obstaculizado por una gobernanza ineficiente y problemas de estrés hídrico en diversas regiones del país.
Hacia un desarrollo más equitativo y sostenible
El informe 'Actuar, Confiar y Conectar Caminos' busca ofrecer una visión integral del desarrollo humano, donde indicadores tangibles —como esperanza de vida, educación e ingresos— se articulan con factores menos visibles pero igual de cruciales, como la confianza social, la equidad y la calidad de las instituciones.
Finalmente, Woll y Lanegra resaltaron que los hallazgos del estudio aspiran a servir de guía para que el Estado, la ciudadanía y el sector privado trabajen conjuntamente en la construcción de un país más equitativo y sostenible.
Noticias, entretenimiento en vivo, debates intensos sobre fútbol y más. ¡Entra ya! 👇