Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
El derecho a revocar a alcaldes y gobernadores
EP 1149 • 05:52
El poder en tus manos
EP83 | INFORME | Todos los proyectos y dictámenes que aprobó el Congreso de cara a las elecciones 2026
EP 83 • 04:02
Mamá Limonada
EP14 | T2 | Un par de recetas creativas para hacer más divertida la lonchera
EP 14 • 08:41

Intervención del Estado en las regiones: ¿Es la solución a crisis por la COVID-19?

Crisis continúa en la región Arequipa. | Fuente: RPP Noticias

Gobierno Central ya intervino en los gobiernos regionales de Arequipa, Moquegua y Huancavelica. Esta semana 122 expertos en gestión pública en salud acompañarán y monitorearán las acciones contra la pandemia en las regiones de Puno, Madre de Dios y Amazonas, según anunció el Primer Ministro.

Recientemente el premier Walter Martos señaló ante el Congreso que “de ser necesario, se intervendrá las regiones en las que no exista respuesta y se encuentren en situación crítica”. Ante este anuncio algunas autoridades regionales se pronunciaron al respecto.

Y si bien algunas regiones han pedido la intervención del Ejecutivo, en otras, como Arequipa, donde el Gobierno Central tomó el control de la gestión en salud, la situación aún no ha mejorado.

Arequipa: Crisis por la COVID-19 continúa

Pese a la intervención del Ministerio de Salud (Minsa), los hospitales de Arequipa siguen colapsados por pacientes infectados por la COVID-19, la crisis sanitaria continúa debido a la falta de médicos y camas en la Unidad de Cuidado Intensivos (UCI), así lo dio a conocer el jefe del Departamento de Medicina del hospital Honorio Delgado Espinoza, Alexis Urday.

El profesional de salud señaló a RPP Noticias que, con la intervención del Minsa, se logró agilizar los procesos administrativos hospitalarios como pagos atrasados al personal de salud y sus bonificaciones. Además, se instalaron módulos de atención rápida para pacientes leves, pero todavía hay debilidades.

“Todavía no tenemos todas las camas de UCI ofrecidas y los recursos humanos, sí bien existe un presupuesto del Ministerio de Salud para contratar personal en los nuevos centros de atención temporal. En el mercado no hay médicos especialistas intensivistas y emergenciólogos. Es una debilidad de toda la organización”, dijo

A la fecha, Arequipa registra 68 594 casos positivos de la COVID-19 y 1 249 fallecidos. Cada día hay un promedio de mil personas infectadas y recuperadas.

Para Urday, Arequipa está llegando a la meseta en la tercera semana del mes de agosto.

En Puno hay limitaciones en el primer nivel de atención. | Fuente: RPP Noticias

Puno: Autoridades enfrentadas por intervención

De oportuno calificó este anunció el decano del Colegio de Médicos de Puno, Widmard Mengoa Herrera, quien aseguró que, en esta región, es más que una necesidad la intervención directa del Gobierno, ante el incremento de casos del nuevo coronavirus, la falta de una planta de oxígeno y la deficiente atención a pacientes con la COVID-19 en los hospitales de Puno y Juliaca.

A ello se suma la falta de atención oportuna en el primer nivel, pues se requiere de un hospital de referencia para atender a pacientes con desnutrición, diabetes, salud mental y otros.

Sin embargo, una opinión diferente tiene el director regional de Salud, Sebastián Oporto, quien, al asumir el cargo recientemente, señaló que no era necesario la intervención del Gobierno Central; pero sí, se requiere más presupuesto para cerrar la brecha de la falta del personal y para la adquisición de antibióticos, oxígeno y camas en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

En tanto, el gerente de Desarrollo Social del gobierno regional, Walter Paz Quispe Santos, refirió que solo se necesita apoyo del Gobierno Central para adquirir más plantas de oxígeno, contratar personal especializado en neumología e intensivistas, así como mejorar el equipamiento de las camas UCI con ventiladores y dotar a la región de pruebas serológicas y moleculares.

Además, señaló que deben agilizarse los procesos en Lima para la construcción de hospitales. Indicó que el Gobierno Regional trató de adquirir plantas de oxígeno, pruebas rápidas y reactivos, pero los mercados nacionales e internacionales cerraron sus puertas, lo que dificultó la compra.

También dijo que las autoridades del Gobierno Regional de Puno no cuentan con un plan de contingencia para hacer frente a la pandemia.

Incremento de decesos se debería a que están llegando pacientes de otras regiones en estado crítico. | Fuente: RPP Noticias

Lambayeque: Situación de la COVID-19 está controlada

En la región Lambayeque, a la fecha se registran 18 984 casos positivos del nuevo coronavirus y 1 540 fallecidos, se ubica en el quinto lugar a nivel nacional con una letalidad de 8 %, según el último reporte de la Sala Situacional COVID-19; sin embargo, las autoridades aseguran que la situación está controlada.

Según el gerente regional de Salud, Víctor Echeandía, los casos de la COVID-19 en Lambayeque se encuentran en una meseta y aunque siguen en incremento, el ascenso es mucho más lento a comparación de meses anteriores, por lo que no sería necesaria la intervención del Gobierno Central.

"Observamos que el índice de mortalidad ha ido bajando, pero aún es alto y el de casos positivos se mantienen, no está en asenso como en otras regiones. No estamos diciendo que estamos en lo normal o que ha bajado, aquí estamos en una meseta que esperamos ir disminuyendo".

El incremento de decesos se debería a que están llegando pacientes de otras regiones como Cajamarca, San Martín y Amazonas en estado crítico. Las cifras de fallecidos no bajan de 10 al día.

En cuanto a la dotación de oxígeno, el funcionario dijo que, en los hospitales del Minsa y EsSalud, no se presentan complicaciones en los suministros y se cuentan con más de 200 camas con puntos de oxígeno en la región.

No obstante, el decano del Colegio Médico, Manuel Soria afirmó que los hospitales se encuentran en el límite de su capacidad por lo que recomendaron a la población tomar las medidas de prevención.

A la fecha no han llegado ni los monitores ni ventiladores mecánicos pedidos al Ejecutivo. | Fuente: RPP Noticias

Tacna: Intervención es necesaria por colapso del sistema de salud

En Tacna, una de las regiones donde se ha visto gran afectación por el nuevo coronavirus, las autoridades insisten en solicitar la intervención del Gobierno Central.

La consejera regional, Luz Huancapaza, integrante de la Comisión de Desarrollo Social, detalló que a la fecha no han llegado ni los monitores ni ventiladores mecánicos que el gobernador regional solicitó al Ejecutivo.

En comunicación con RPP Noticias, la consejera mencionó que el Gobierno Regional de Tacna debe destinar más presupuesto al sector salud, pues, según indicó, los profesionales y el sistema ya han colapsado.

Asimismo, pidió celeridad en la entrega del nuevo hospital de Emergencia para pacientes con la COVID-19, ubicado en el cono sur de la ciudad.

Según el último reporte de la Dirección Regional de Salud, Tacna reporta 5 777 contagiados, de los cueles 185 son casos nuevos; además se han reportado 11 personas fallecidas por la COVID-19 en las últimas 24 horas, sumando en total 195.

Familiares esperando información sobre sus pacientes con la COVID-19
Familiares esperando información sobre sus pacientes con la COVID-19 | Fuente: RPP Noticias | Fotógrafo: Cortesía: Luis Rodrigues

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA