Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

Regresa El Niño incontrolable

A diferencia de El Niño Costero, que aún persiste en nuestro país desde el comienzo del año y ha provocado lluvias intensas debido al calentamiento del mar en el norte, El Niño global es un fenómeno cíclico a gran escala.
A diferencia de El Niño Costero, que aún persiste en nuestro país desde el comienzo del año y ha provocado lluvias intensas debido al calentamiento del mar en el norte, El Niño global es un fenómeno cíclico a gran escala. | Fuente: Andina

Organizaciones climatológicas del mundo han indicado que un nuevo fenómeno El Niño global ha empezado y conforme se desarrolle puede generar un serio impacto en nuestro país a partir de diciembre de este año. No es la primera vez que afrontamos un fenómeno como este ¿Estamos preparados para lo que podría venir?

Don Javier Silva, residente de Trujillo, en la región norteña de La Libertad, recuerda cómo hace 25 años un deslizamiento, producto del Fenómeno El Niño, inundó el centro de la ciudad.

"La venida de agua por el jirón Independencia que trajo cosas hasta un cajón yo vi del cementerio de Mampuesto. Las medidas creo que están siendo muy lentas ¿No? Y si no se ponen las pilas rápido la ciudad puede tener muchos problemas", relató.

Los recuerdos regresan para don Javier y otros peruanos que padecieron los embates de la naturaleza en 1998, pues la Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos ya ha anunciado que el Fenómeno  El Niño, o El Niño global, ha comenzado y que sus impactos más severos se sentirán a partir de diciembre de este año.

"Hay bastante incertidumbre"

La ingeniera Tania Ita, especialista en climatología del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), brindó más detalles a RPP Noticias al respecto.

"Todavía de hecho hay bastante incertidumbre acerca de lo que podría pasar. Esperamos que se podrían presentar lluvias de moderada a fuerte intensidad de mantenerse este calentamiento tanto costero como en el pacífico central. Podrían presentarse lluvias de moderada a fuerte intensidad en la costa norte y deficiencias hacia la zona de sierra sur. Porque esto es un promedio de lo que se suele presentar cuando tenemos estos eventos El Niño", dijo Tania Ita.

A diferencia de El Niño Costero, que aún persiste en nuestro país desde el comienzo del año y ha provocado lluvias intensas debido al calentamiento del mar en el norte, El Niño global es un fenómeno cíclico a gran escala.

"El Niño Costero implica un calentamiento más localizado solamente frente a las costas de Perú y Ecuador, pero cuando hablamos de El Niño global, como su propio nombre lo indica sus impactos son globales, alrededor del mundo. Puede afectarnos a nosotros, como puede afectar a otras regiones del mundo como EE.UU., Australia e Indonesia", precisa Tania Ita.

Nuestro país ya ha experimentado esta furia del fenómeno de El Niño en el pasado. Por ejemplo, en 1982 y 1983, causó la lamentable pérdida de 512 vidas y dejó más de un millón de personas damnificadas. Sus efectos fueron devastadores para aquella época: aproximadamente 6 millones de peruanos, es decir, aproximadamente un tercio de la población nacional de 18 millones, se vieron afectados, según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Defensa Civil.

En los años 1997 y 1998, el fenómeno El Niño impactó a más de 11 regiones del país. Fallecieron 374 personas y aproximadamente 600 mil resultaron damnificadas, mientras que más de 100 mil viviendas sufrieron daños. Además, las pérdidas en áreas de cultivo fueron significativas, con más de 80 mil hectáreas afectadas o destruidas.

"Como un preparativo para un conflicto"

En previsión de lo que pueda acontecer con el próximo El Niño global a finales de este año, el gobierno decretó el Estado de Emergencia en 855 distritos pertenecientes a 18 regiones del país, con el objetivo de iniciar las medidas necesarias para mitigar los impactos devastadores que podría ocasionar en la población.

"Para que ya se establezcan los mecanismos: qué obras vamos a desarrollar, qué bienes de ayuda humanitaria ya deben estar en los lugares correspondientes, qué acciones ya se deben tomar en previsión. Es como un preparativo para un conflicto. Dotar de maquinaria a Vivienda, a Transportes y Comunicaciones, al Ministerio de Desarrollo Agrario. Se van a comenzar a limpiar y descolmatar las quebradas, se va a comenzar a limpiar el cauce de los ríos", indicó Jorge Chávez, ministro de Defensa.

El fenómeno  El Niño global se encuentra en pleno desarrollo y es imperativo que nos preparemos adecuadamente. Es responsabilidad del Estado y de los gobiernos regionales aprender de los errores del pasado y llevar a cabo acciones concretas para prevenir y mitigar los impactos de la naturaleza.

Te recomendamos

Licenciado en periodismo graduado con honores en la Universidad Jaime Bausate y Meza. Especialista en cobertura periodística multiplataforma con 12 años de experiencia en prensa y medios comunicación.

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA