En RPP, el abogado penalista Roberto Pereira señaló que la iniciativa del Gobierno atenta contra la libertad de expresión. "No se le puede imponer a los medios de comunicación una pauta o editorial", dijo.
El abogado penalista Roberto Pereira advirtió que constituiría un atentado contra la libertad de información la iniciativa anunciada por el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana, sobre modificar la Ley de Radio y Televisión a fin de crear una “franja informativa” en los medios de comunicación para que difundan las acciones y medidas que realice el Ejecutivo en materia de seguridad ciudadana durante los estados de emergencia.
“Como principio de la libertad de información, de expresión, no se le puede imponer a los medios de comunicación determinados contenidos, no se le puede imponer una pauta, una editorial, porque afecta la libertad que tiene todo medio para definir lo que hace en su pauta informativa”, indicó en diálogo con RPP.
Pereira explicó que existen excepciones basadas en la necesidad de proteger otros valores y bienes constitucionales, como la franja electoral, cuyo propósito es garantizar que los ciudadanos conozcan las propuestas de sus posibles autoridades.
Asimismo, señaló que, según la actual Ley de Radio y Televisión, los medios de comunicación "colaboran" con las autoridades durante los regímenes de excepción, dando prioridad a la difusión de información emitida por los sistemas de Defensa Civil y Defensa Nacional.
Sin embargo, subrayó que “en ningún caso la ley obliga o impone determinados contenidos o pautas en los que el Gobierno va a dar a conocer sus actividades”.
Roberto Pereira expresó su preocupación de que la propuesta del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos termine convirtiéndose en una franja de "propaganda gubernamental".
“Los medios de comunicación pueden estar en contra de las acciones y actividades que hace el Gobierno, entonces les está obligando a tener una franja para que propagandice o anuncie las cosas que hace”, mencionó.
Sostuvo, además, que el estado de emergencia no justifica la creación de dicho proyecto, porque, de acuerdo con la Constitución, no se suspende el ejercicio de la libertad de expresión.
“Es muy peligroso este tipo de anuncio, porque cuestionan un aspecto fundamental de la libertad de información, el Estado tiene todos los recursos para informar, tiene al canal del Estado, a Radio Nacional y, además de eso, la información vinculada al problema de la inseguridad es un hecho noticioso de especial interés para los medios, de lo cual se informa”, concluyó.
Finalmente, dio a conocer que, si la iniciativa es aprobada, los medios de comunicación tendrían que presentar recursos judiciales, principalmente acciones de amparo en defensa de la libertad de información, así como acudir al Tribunal Constitucional (TC).
Te recomendamos
Video recomendado
Comparte esta noticia