Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
¿Cómo impacta la pobreza en el futuro de los niños peruanos?
EP 1136 • 03:48
RPP Data
El 21% de niños y niñas peruanos recibió una solicitud para compartir contenido íntimo o sexual por internet
EP 195 • 03:15
El poder en tus manos
EP76 | INFORME | En riesgo la participación de mujeres en política tras Ley aprobada por el Congreso
EP 76 • 03:36

Se necesita un esfuerzo urgente del Estado y la comunidad educativa para recuperar los aprendizajes perdidos por la pandemia

Durante el 2021 en nuestro país, más de 83 mil estudiantes desertaron del sistema educativo y más de 300 mil no tuvieron acceso a la educación a distancia.
Durante el 2021 en nuestro país, más de 83 mil estudiantes desertaron del sistema educativo y más de 300 mil no tuvieron acceso a la educación a distancia. | Fuente: Andina

El Perú es el país más rezagado en Latinoamérica en el regreso a la presencialidad. Ciro Avitabile, economista senior de Educación del Banco Mundial, explica cómo se puede recuperar el tiempo perdido en este regreso a clases y mejorar el aprendizaje de niños, niñas y adolescentes.

Durante el 2021 en nuestro país, más de 83 mil estudiantes desertaron del sistema educativo y más de 300 mil no tuvieron acceso a la educación a distancia, reportó la Defensoría del Pueblo. La falta de recursos tecnológicos, así como la imposibilidad de conectarse a una red Wi-fi o un plan de datos, fueron las principales barreras que obligaron a estos alumnos a perder el año escolar.

A pesar de que durante el último trimestre del 2021 el 80% de las escuelas en nuestro país ya se encontraban habilitadas para recibir presencialmente a sus alumnos, solamente el 14,6% de estas abrieron sus puertas, de acuerdo con un estudio avalado por Unicef. Esto hace que el Perú sea el país en la región que presenta el mayor rezago en la reapertura escolar.

“Perú siempre ha sido un país de mucha desigualdad en términos de oportunidades educativas. Y sabíamos que la pandemia iba a empeorar la situación en ausencia de una acción fuerte por parte del Estado. Esta acción no se dio, debido en parte, a los cambios en el Ministerio de Educación y a las transiciones políticas. El país ha llegado con una falta de preparación [a la pandemia]”, explicó Ciro Avitabile, economista senior de la práctica de Educación del Banco Mundial en el programa Encendidos de RPP.

¿Cómo ha perjudicado la educación a distancia a los escolares?

Marzo es el mes en el que los escolares de colegios particulares están regresando a clases presenciales, y la fecha máxima para que todas las instituciones educativas a nivel nacional lo hagan es el 28 de marzo, según anunció el Ministerio de Educación.

“Los países que han medido las pérdidas de aprendizaje señalan que un año de educación presencial perdido corresponde a un año de aprendizaje perdido. Cada día adicional de pérdida, va a ser una pérdida más de aprendizaje”, alertó Avitabile.

Además, a partir de una serie de estudios internacionales, se registraron altas tasas de ansiedad y depresión en los niños durante la pandemia. La incertidumbre, la pérdida de interacciones con los compañeros, las alteraciones de las rutinas y el estrés asociado con el trabajo de los padres en casa o con el desempleo pueden contribuir con estas disminuciones de la salud mental en los más pequeños.

El 44% de alumnos de colegios públicos consideraba insuficiente el medio virtual usado para el dictado de clases de ‘Aprendo en casa’.
El 44% de alumnos de colegios públicos consideraba insuficiente el medio virtual usado para el dictado de clases de ‘Aprendo en casa’. | Fuente: Andina

A nivel nacional, de acuerdo con una encuesta de la Contraloría General de la República, el 44% de alumnos de colegios públicos consideraba insuficiente el medio virtual usado para el dictado de clases de ‘Aprendo en casa’. Además, de los 8248 docentes del nivel secundario que participaron en dicha encuesta, el 43% señaló no haber recibido una asistencia directa ni oportuna para el mejor aprovechamiento de los recursos de esta herramienta.

¿Cómo beneficiará el retorno a clases presenciales en los colegios?

Aunque existe todavía un sector de la población que considera peligroso el retorno a las aulas, la evidencia recogida indica que el riesgo de contagio en las escuelas es bajo. Estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que los niños menores de 18 años de edad representan solo el 8,5% de los casos notificados y registran un número relativamente bajo de muertes en comparación con otros grupos de edad, además de que suelen presentar una sintomatología leve.

Entre los beneficios que garantiza el regreso a la educación presencial se encuentra el acceso a la nutrición y el bienestar infantil, como la prevención de la violencia contra los niños; el bienestar social y psicológico; el acceso a información fiable sobre cómo protegerse a sí mismos y a los demás; la reducción del riesgo de abandono escolar y los beneficios para la sociedad, como el permitir que los padres trabajen o que retomen sus actividades cotidianas.

A la fecha se han reportado casos de colegios que todavía no se encuentran en condiciones de volver a abrir sus puertas para la fecha estimada. Sobre ello Avitabile sostiene se debe realizar un esfuerzo extraordinario. “Se necesitan de recursos por parte del Estado, pero también un esfuerzo por parte de la comunidad educativa; docentes, directores, familias, para la recuperación de estos aprendizajes”, afirmó.

En esa línea, detalló que una de las prioridades será enfocarse en habilidades básicas: lectura, matemática, pensar en horarios de clase extendidos y acompañar a los niños con mayores rezagos con horas adicionales a través de tutoría en diferentes grupos. Además, comparó la situación del Perú con la de la región.

“Hay países en la región como Chile y Brasil que sí se han preparado durante el cierre de escuelas para estar listos y tienen planes de recuperación mucho más avanzados que los que tiene Perú en este momento. La evidencia nos dice que este tipo de esfuerzo puede ayudar a la recuperación de aprendizaje. Es un esfuerzo grande que se necesita empezar ya”, remarcó el economista senior de Educación del Banco Mundial.

 

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA