Buscar

¿Cuándo y a qué hora inicia el tercer Simulacro Nacional Multipeligro? Esto se sabe

Astrid Velarde, especialista en Gestión del Riesgo de Desastres del Indeci, destacó que el simulacro es una oportunidad para que las familias pongan en práctica su plan de emergencia, identifiquen riesgos y conozcan sus zonas seguras. Además, recordó que la mochila de emergencia debe adaptarse a las necesidades de cada integrante del hogar.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
00:00 · 06:29
El simulacro es llamado multipeligro porque contempla distintos escenarios de riesgo para la población.
El simulacro es llamado multipeligro porque contempla distintos escenarios de riesgo para la población. | Fuente: Andina

Este lunes, 13 de octubre, se llevará a cabo el tercer Simulacro Nacional Multipeligro del 2025 a las 8:00 p.m. a nivel nacional. La jornada se desarrollará bajo el lema ‘Por un país preparado’ y en el marco del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres. Así lo anunció el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) a través de sus canales oficiales.

Asimismo, de acuerdo con la institución, el ejercicio tiene como objetivo fortalecer las capacidades de preparación y respuesta de la población y del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd) frente a emergencias generadas por fenómenos naturales o inducidos por actividades humanas.

Cabe destacar que, el simulacro es llamado multipeligro porque contempla distintos escenarios de riesgo para la población. Por ejemplo, tsunamis, terremotos, deslizamientos, derrumbes, huaicos, inundaciones, incendios urbanos, aluviones y lluvias intensas, entre otros.

En diálogo con RPP, Astrid Velarde, especialista en Gestión del Riesgo de Desastres de Indeci, explicó que cada Gobierno regional es el encardo de definir el tipo de peligro que practicará su jurisdicción, en base a los más frecuentes y que generan más riesgo en el territorio.   

“Es un simulacro nacional multipeligro porque en las diferentes regiones se va a practicar el peligro al que están más expuestos. Por ejemplo, al norte del país, el peligro al que están más expuestos y han elegido los Gobiernos regionales son las lluvias intensas con sus peligros asociados, como deslizamientos, huaicos e inundaciones. Al sur del país, tenemos peligros como actividad volcánica. En el centro del país, tenemos incendios forestales [como] el peligro al que están expuestos y van a practicar eso. En toda la costa del litoral, desde Tumbes hasta Tacna, que estamos expuestos a un sismo, seguido de tsunami, se va a practicar ese peligro”, explicó.

¿Cómo elaborar un plan familiar de emergencia?

La especialista en Gestión del Riesgo de Desastres de Indeci señaló que este simulacro es una “gran oportunidad” para poner en práctica “nuestro plan familiar de emergencias”, ya que a las 8:00 p.m. casi todos los integrantes de la casa ya se encuentran reunidos.

“Se tienen que practicar tres momentos importantes. Momento uno: el sonido de las sirenas [o] las bocinas, que simula el movimiento sísmico. Momento dos: tenemos que refugiarnos en una zona segura interna durante esos dos minutos. Y en el momento tres recién se va a practicar la evacuación a una zona segura externa”, precisó.

Asimismo, Velarde explicó cómo se puede elaborar un plan familiar de emergencias para todos los integrantes de la vivienda. “Solamente tenemos que saber las vocales. La I, de identificar los riesgos a los que está expuesta nuestra vivienda, identificar a los integrantes de nuestra familia, las necesidades y los recursos. En la U, de ubicar, ubicar nuestras zonas seguras internas, zonas seguras externas, rutas de evacuación [y] puntos de reunión. En la E, de elaborar, podemos elaborar nuestra mochila para emergencias, nuestra caja de reservas [y] una estrategia de comunicación con la familia. En el A, vamos a asignar roles a cada integrante de la familia en la etapa de preparación y en la etapa de respuesta. Y, finalmente, en el O, de organizamos, participar en los simulacros nacionales”, detalló en Conexión.

¡Mira RPP en YouTube!

Noticias, entretenimiento en vivo, debates intensos sobre fútbol y más. ¡Entra ya! 👇

¡Suscríbete gratis

¿Cuál es la diferencia entre la mochila de emergencia y la caja de reserva?

En esa misma línea, la vocera de Indeci explicó las diferencias entre la mochila de emergencia y la caja de reserva. Sobre ellas, indicó que la primera es esencial para las primeras 24 horas tras la emergencia y la segunda para los días posteriores.

“La mochila de emergencia va a ser para las primeras 24 horas y va a cubrir las necesidades de dos integrantes de nuestra familia; mientras que la caja de reserva es para toda la familia, vas a almacenar mayor cantidad de alimentación, abrigo, útiles de higiene, el botiquín y va a ser del segundo al cuarto día de ocurrida la emergencia”, precisó.

Asimismo, manifestó que no es necesario comprar un bolso nuevo o de color naranja para que funja de mochila de emergencia. En esa línea, explicó que puede servir cualquier morral sin usar para que cumpla que esta función.

“No debe ser una mochila naranja. Puede ser cualquier mochila que de repente los niños en casa dejaron de utilizar. Puede ser un bolso o una canasta donde tú puedas almacenar tus artículos de acuerdo a las necesidades que vas a tener. Esa mochila tiene que estar implementada de acuerdo a las necesidades de la persona que lo va a utilizar”, concluyó.

¿Cuál es la diferencia entre la mochila de emergencia y la caja de reserva? | Fuente: RPP

Te recomendamos

Las cosas como son

Día de Simulacro nacional multipeligro

La fecha ha sido escogida para conmemorar a las víctimas del terremoto que el 2007 tuvo su epicentro en la provincia iqueña de Pisco y que dejó un elevado saldo de pérdida de vidas humanas y de destrucción de viviendas e infraestructuras.

Las cosas como son
Las cosas como son
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA