Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
El derecho a revocar a alcaldes y gobernadores
EP 1149 • 05:52
El poder en tus manos
EP83 | INFORME | Todos los proyectos y dictámenes que aprobó el Congreso de cara a las elecciones 2026
EP 83 • 04:02
Mamá Limonada
EP14 | T2 | Un par de recetas creativas para hacer más divertida la lonchera
EP 14 • 08:41

Sin infraestructura y con deudas: ¿De qué manera se vuelve a clases en las regiones del Perú?

El déficit de infraestructura en educación es de 150 mil millones de soles en el Perú.
El déficit de infraestructura en educación es de 150 mil millones de soles en el Perú. | Fuente: Minedu

Como cada año, es probable que se cumpla con el regreso a clases en las fechas indicadas. Sin embargo, las condiciones en las que vuelven los alumnos no han mejorado. Así lo cuentan los propios profesores de regiones como Puno y Arequipa, golpeadas recientemente por los conflictos sociales.

En Puno los colegios atienden a puertas cerradas. En la región con más fallecidos producto de los enfrentamientos y el bloqueo de carreteras (23), los padres de familia deben matricular a sus hijos recibiendo informes por teléfono y WhatsApp. Es lo primero que cuenta a RPP Noticias Yobana Lino de Barrios, docente de educación secundaria del área de Ciencias Sociales de la institución educativa Villa del Lago, de la ciudad de Puno.

A pesar del contexto, los padres muestran interés en la matrícula, cuenta la profesora. Al tema le dedica alrededor de un minuto, para dedicar el resto de su testimonio a los temas que más le preocupan y que no necesariamente tienen que ver con los conflictos sociales que asolan su región. "Lo que más nos preocupa es que, trabajando con el centro de salud Simón Bolívar en el 2022, se ha detectado que de cada 10 estudiantes, uno se encuentra con anemia. Esa es mi preocupación", sostiene.

Por más que se han hecho campañas de loncheras saludables, continúa la profesora Yobana, estas no han tenido resultado en los padres de familia. "Algunos alumnos vienen sin tomar desayuno. Otros, pueden comprar en el kiosko, los que tienen la posibilidad, porque otros simplemente no tienen dinero. Nos gustaría que en las instituciones educativas con mayores necesidades el Estado, así como en la primaria se les agencia a los estudiantes de alimentación, a los de secundaria también se nos provea de alimentación en algunos colegios".

El problema de la infraestructura

“Entre hacer un colegio nuevo donde no hay y hacer más cómodo uno que ya existe, a veces la decisión es dura, pero hay que tomarla”. Con estas palabras, el ministro de Educación, Óscar Becerra, explicó la brecha de infraestructura educativa en el Perú, que llega actualmente a los 152 mil millones de soles.

Luego de supervisar el proceso de admisión a colegios de alto rendimiento en Puno, donde se tuvo que suspender la prueba debido a las recientes protestas, la principal autoridad educativa aseguró que las clases empezarán, a más tardar, el 13 de marzo.

Infraestructura, sin embargo, es lo que falta en Arequipa. En esta región, las obras para reconstruir el histórico colegio Luis H. Bouroncle, declarado inhabitable en 2018, solo han avanzado un 10 por ciento desde que comenzaron en setiembre de 2022.

Su director, Fredy Rodríguez, contó a RPP Noticias que aún continúa esperando una cita con el nuevo alcalde provincial de la Ciudad Blanca, Víctor Hugo Rivera, para acelerar los trabajos. "Actualmente nosotros estamos ubicados en módulos prefabricados que no están adecuados para dar una buena enseñanza y una buena práctica pedagógica del maestro. Eso está imposibilitando que garanticemos el buen inicio del año escolar", comenta.

Al cierre de este informe, Rodríguez dijo que el material educativo correspondiente a este año, y que debe entregar el Ministerio de Educación, aún no ha llegado a la región.

La situación no es diferente al centro del Perú. en Junín se reportó que los alumnos del colegio Mariscal Castilla pasaron todo el año pasado en un local alquilado por el que han generado una deuda que les impediría iniciar clases. Por su parte, al norte, en Piura, la institución educativa inicial 010 del distrito de Los Algarrobos recibirá a escolares menores de 5 años en módulos con techos de calamina en una región que registra altas temperaturas.

Esta es la realidad que se vive en plena ciudad de Piura, a cinco minutos de la sede del Gobierno Regional, comenta la directora del colegio, Maritza Morocho. "La calamina, efectivamente, con el sol va a quemar demasiado, hay temperaturas altísimas. Sin embargo, es lo que tenemos. No hay a dónde ir. Y por lo tanto, estamos haciendo denodados esfuerzos para habilitar estas aulas y los niños puedan estudiar en mejores condiciones", sostuvo.

Es posible que los escolares peruanos regresen a clases el lunes 13 de marzo. Pero es preciso preguntarnos: ¿bajo qué condiciones volverán? Una lamentable realidad que no cambia a través de los años.

Actualidad

Bloque RPP Data: ¿Cómo llegan las regiones a las clases?

Editor de RPP Data y coordinador de la cobertura El Poder en tus Manos. Formado en la Universidad Nacional Federico Villarreal, con maestría en Periodismo y Comunicación Multimedia (USMP) y diplomado en Corrección de Textos (U. de Piura). Trabajé en el diario El Comercio y antes en la Unidad de Prensa del Indecopi. Especialista en temas de periodismo de datos, democracia, cultura, y más.

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA