Cada 19 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama. En el Perú, cada día 21 mujeres son diagnosticadas con esta enfermedad y cinco pierden la vida, según el Observatorio Global del Cáncer. La falta de acceso a mamógrafos es una de las principales brechas.
En el Perú, el cáncer de mama es el segundo tipo de cáncer más frecuente entre las mujeres. Cada año se estiman 7 797 nuevos casos y 1 951 muertes por esta enfermedad, según cifras del Observatorio Global del Cáncer (Globocan, por sus siglas en inglés) y del Ministerio de Salud (Minsa).
Estas cifras nos recuerdan que enfrentar el cáncer es una lucha diaria, y que la detección temprana sigue siendo clave para salvar vidas, explicó el médico oncólogo y exdirector de Prevención y Control del Cáncer del Minsa, Víctor Palacios.
"Si yo detecto un cáncer de mama en estadio clínico I [de forma temprana], existe el 95 % de posibilidad de que la paciente sobreviva. Es decir, de cada 100 mujeres diagnosticadas en estadio clínico I, se espera que en los próximos cinco años 95 de ellas estén sanas, con vida y sin recurrencia de la enfermedad. Por eso, es que diagnosticar el cáncer de forma temprana es una gran oportunidad para decir que existe una alta probabilidad de curación", detalló.
La brecha que aún existe para la detección temprana
En el Perú, solo el 14 % de los casos de cáncer de mama se detectan en estadio clínico I, según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Minsa. Esta baja detección temprana está directamente relacionada con el limitado acceso a pruebas de tamizaje, como la mamografía.
Aunque el Minsa recomienda que las mujeres a partir de los 40 años se realicen una mamografía cada dos años, los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2024) —que realiza el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)— revelan que solo el 15.1 % de mujeres peruanas entre 40 y 69 años se sometió a este examen en los últimos 24 meses.
La principal razón detrás de esta brecha es la limitada disponibilidad de equipos. En todo el país, el Ministerio de Salud cuenta con 62 mamógrafos y EsSalud con 64, de acuerdo con el Observatorio Salud 360°. Sin embargo, no todas las regiones tienen acceso a estos equipos: Madre de Dios, Tumbes y Pasco no cuentan con ninguno, según el observatorio; y, en otras regiones, estos se encuentran malogrados, advierte el médico oncólogo Víctor Palacios.
"En Amazonas, en Chachapoyas, el mamógrafo se ha malogrado en el hospital. Hay regiones que tienen mamógrafos, pero, por muchos motivos, quizá ya por los años, necesitan un recambio, o mantenimiento preventivo o correctivo, pero que, lamentablemente, no se están usando", detalló.

Según el Plan Nacional Multisectorial para la lucha contra el cáncer 2025-2030, el Ministerio de Salud estimó tamizar a 157 500 personas contra el cáncer de mama en el primer trimestre de este año; es decir, que realizarse un examen de mamografía. Sin embargo, hasta agosto solo se habían realizado 28 700 de estos exámenes en todo el país, de acuerdo con información del propio ministerio.
Otra de las brechas por resolver es la escasez de médicos especialistas, puntualizó Javier Llamoza, director del Observatorio Salud 360. "Aun con equipos, se requiere tecnólogos en radiología y radiólogos que reporten [las atenciones] con calidad, porque la propia normativa del Minsa lo exige. La oferta de especialistas y su distribución regional son limitadas, lo que demora la producción y lectura [de los resultados]", señala.
Entonces, ¿hay avances en la lucha contra el cáncer de mama?
Pese a las limitaciones, se han registrado avances. En 2024 se realizaron más de 57 000 mamografías, una cifra muy superior a las 10 000 efectuadas en 2023, según datos del Ministerio de Salud. Además, los tratamientos oncológicos de alto costo -que antes superaban los 100 o 200 000 soles al año como gasto de bolsillo- hoy son cubiertos por el Ministerio de Salud, destacó el médico oncólogo Víctor Palacios.
"En los últimos años se han logrado mejoras en el acceso a nuevas tecnologías, según la Ley Nacional del Cáncer. También hubo un avance importante haber logrado la compra más grande de mamógrafos a nivel internacional en Latinoamérica, logrando comprar 29 mamógrafos en un solo periodo presupuestal que fue el 2023, más los 2 mamógrafos que fueron donados y que consiguió el Ministerio de Salud", puntualizó.
Sin embargo, el desafío más grande sigue pendiente: lograr que todas las mujeres, sin importar su región o nivel socioeconómico, pueda acceder a una mamografía a tiempo. Detectar el cáncer de mama en etapas tempranas no solo mejora las posibilidades de tratamiento, sino que puede salvar vidas.