Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Lunes 25 de agosto | "¡Ay de ustedes, escribas y fariseos hipócritas, que cierran a los hombres el reino de los cielos! Ni entran ustedes, ni dejan entrar a los que quieren"
EP 1058 • 12:32
Letras en el tiempo
Letras en el tiempo
Para no olvidar
EP 32 • 39:20
Espacio Vital
Espacio Vital
Cáncer sin guía: los vacíos que ponen en riesgo tu tratamiento
EP 618 • 24:26

Un juez puede aplicar control difuso si considera inconstitucional la ley de amnistía, afirmó agente del Estado peruano ante la Corte IDH

César Pastor se pronunció sobre la ley de amnistía que beneficia a las fuerzas del orden involucradas en violaciones de los derechos humanos. | Fuente: RPP

César Pastor dijo que los magistrados ya están utilizado esa herramienta judicial en varias decenas de casos, tras la entrada en vigor —en agosto de 2024— de la norma que prescribe delitos de lesa humanidad.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El agente del Estado peruano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), César Pastor, sostuvo que el artículo 138 de la Constitución otorga a los jueces la facultad de ejercer control difuso cuando consideren que una ley es inconstitucional. La declaración la dio en el marco del debate sobre la ley de amnistía aprobada por el Congreso y promulgada por el Gobierno de Dina Boluarte.

"Si un juez considera que una norma es incompatible con la Constitución Política del Perú o con el bloque de constitucionalidad —que incluye los tratados internacionales sobre derechos humanos—, puede ejercer control difuso", afirmó en el programa Prueba de fuego, de RPP TV.

Pastor Briceño explicó que los magistrados ya están utilizando esa herramienta judicial en "varias decenas de casos", tras la entrada en vigor —en agosto de 2024— de la norma que prescribe delitos de lesa humanidad cometidos antes de 2002, la cual también fue cuestionada por los organismos de derechos humanos.

"Es falsa la narrativa de algunas ONGs que sostienen que los jueces viven perseguidos y que, si realizan control difuso, se someten a ciertas y numerosas amenazas, porque, como hemos visto, lo han aplicado y cuentan con el respaldo institucional necesario", señaló.

ONU: "Es una afrenta a las miles de víctimas que merecen verdad y justicia"

La presidenta Dina Boluarte promulgó la ley que otorga amnistía a policías, militares y miembros de comités de autodefensa involucrados en crímenes cometidos entre 1980 y 2000. La iniciativa fue impulsada por el congresista conservador Jorge Montoya, exjefe de las Fuerzas Armadas.

La norma ha sido duramente criticada por instituciones nacionales e internacionales. Al respecto, el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, calificó la ley como una "afrenta" a las víctimas de violaciones de derechos humanos cometidas hace décadas en el país.

En un comunicado, advirtió que la ley viola estándares internacionales y constituye "un retroceso en la búsqueda de justicia y reconciliación" en el Perú, por lo que debe "revertirse de inmediato".

"Estoy consternado por la promulgación de esta ley de amnistía, que es una afrenta a las miles de víctimas que merecen verdad, justicia, reparaciones y garantías de no repetición, no impunidad", manifestó.

Te recomendamos

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA