Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Unos 300.000 niños y adolescentes peruanos no han sido registrados

Los menores, que no cuentan con partida de nacimiento, representan el 2.9 por ciento de la población total de 0 a 17 años del país.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Unos 300.000 niños y adolescentes están indocumentados en Perú, lo que obstaculiza "gravemente" su acceso a programas sociales y es uno de los principales factores de exclusión económica, reveló un estudio del Banco Mundial (BM) y el Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

Según el informe, los casi 300.000 menores que no cuentan con partida de nacimiento representan el 2.9 por ciento de la población total de 0 a 17 años del país.

Los sectores rurales concentran el mayor número de indocumentados, con un 4.4 por ciento, frente a un 2.3 por ciento en el área urbana.

Esta carencia de inscripción de los nacimientos es "más fuerte" en la selva peruana, donde alcanza a un 10.1 por ciento de la población.

El estudio fue presentado ante autoridades y especialistas por sus autores, William Reuben, científico social senior de la Unidad de Desarrollo Social del BM para América Latina y el Caribe, y Ricardo Cuenca, investigador del IEP.

"Las razones que explicarían el por qué los padres no inscriben a sus hijos están asociadas a factores económicos, institucionales-administrativos y socioculturales", remarcaron los autores.

Entre estos factores figuran los altos costos de traslado y procedimientos para la inscripción, la lejanía de los centros de registro en algunas regiones, la discrecionalidad de los registradores en la solicitud de los requisitos y las diferencias culturales entre los registradores y la población excluida.

El estudio propone, al respecto, acercar los registros a la población más excluida mediante campañas itinerantes, reducir los costos de acceso y simplificar la emisión de las partidas de nacimiento.

Además, consolidar un Sistema Integrado de Registro Civil, que permita tramitar una partida de nacimiento en cualquier región del país y mejorar la capacitación a los registradores.

También plantea registrar las partidas de nacimiento durante la matrícula en instituciones educativas preescolares para atender la mayor incidencia de indocumentados entre los niños y niñas menores de 5 años.

Los investigadores sugirieron, asimismo, promover la entrega del Documento Nacional de Identidad (DNI) a la población adulta conforme se avanza con las campañas de documentación infantil.

EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA