Urpi Torrado comentó los resultados de la última encuesta de Datum, que revela que más del 80 % de la ciudadanía considera a la minería ilegal como un problema muy grave o bastante grave. Además, el 85 % cree que el Estado ha tenido una respuesta ineficaz a ese flagelo.
La última encuesta de Datum Internacional -publicada ayer, domingo, en El Comercio- revela la percepción de la ciudadanía respecto a la minería ilegal, una actividad delictiva que cobra aún mayor relevancia en el debate público a raíz del cierre del Registro Integral de Formalización Minera en Perú (Reinfo) y la decisión del Ejecutivo de no extenderlo.
El referido estudio señala que el 46 % de peruanos considera a la minería ilegal como un problema muy grave, mientras que el 35 % lo considera bastante grave; es decir, más del 80 % lo ubica como uno de los mayores flagelos del país. Además, el 44 % consideró que la respuesta del Estado ante esta actividad criminal es nada efectiva; un 41 % indicó que es poco efectiva; y solo un 10 % dijo que era muy o bastante efectiva.
Al respecto, Urpi Torrado, CEO de Datum Internacional, en diálogo con RPP, comentó estos resultados y alertó que, a ojos de la opinión pública, la minería ilegal ya ha penetrado en la política peruana.
Urpi Torrado: "Más de la mitad de los encuestados considera que la mayor parte de congresistas está controlada por la minería ilegal"
La directora de Datum dijo que es preocupante "que la mayoría de peruanos ve que la minería ilegal ha penetrado la política peruana".
"De hecho, más de la mitad de los encuestados considera que la mayor parte de los congresistas está controlada por la minería ilegal y esta percepción es mayor en el sur del país que en las demás regiones. Aún así, en todas es bastante alta", sostuvo.
"Un porcentaje habla de la mayoría de congresistas, pero aun así también hay otros porcentajes. Unos hablan de 56 %, la mayoría; 12 % hablan de que hay una minoría de congresistas [controlados]; otros creen que unos pocos, 12%. En otras palabras, estamos hablando de casi 80 % de ciudadanos que creen que, de una manera o de otra, la minería ilegal ha penetrado el Congreso", agregó.
Torrado indicó que, a puertas de las próximas elecciones generales, se percibe un riesgo "de que en el próximo Gobierno también tengan algún tipo de representatividad" las autoridades captadas por la minería ilegal, "porque finalmente el financiamiento se traduciría también en presencia en distintas instituciones y, por lo tanto, de alguna manera, en las decisiones que hay en relación a combatir" esta actividad ilícita.
Asimismo, la especialista hizo hincapié en que hay una percepción generalizada de que el Gobierno "no está siendo efectivo" para combatir la minería ilegal.
"Porque hay esta percepción de que el gobierno no está siendo efectivo, hacemos referencia a otra pregunta, y es que cuando preguntamos qué instituciones deben liderar esto […] surge la respuesta de las Fuerzas Armadas. Es decir, porque se está exigiendo mucha más firmeza, mucha más efectividad en la lucha contra esta actividad, es que se pide involucrar a otras instituciones", resaltó.
Además, enfatizó que "por los resultados de la encuesta pareciera que el entendimiento del tema hoy día es mayor porque habría penetrado muchas más capas de la sociedad que el tema de los carteles en su momento, del narcotráfico".
"No es que cuando se hablaba de narcotráfico no hubiera preocupación de la ciudadanía, había preocupación. Pero hoy día la percepción de gravedad del tema es mayor que en su momento el tema del narcotráfico, porque hay esta percepción de afectación en muchos campos [...] y la afectación directa a la actividad económica y diaria incluso de muchos ciudadanos", aseveró.
"La contaminación de ríos, de aguas, a la ciudadanía le afecta de sobremanera, porque hay muchos que viven de la agricultura, de la ganadería; entonces entienden que esa agua contaminada afecta su actividad económica principal. Luego está asociado de manera menos directa el consumo o los otros usos que hay del agua, pero este uso principal relacionado a lo que es la forma más importante de sustento económico para las zonas, esta percepción incluso se da principalmente en zonas como el sur del país, en el centro del país, que están incluso más relacionadas con la actividad agrícola y ganadera", puntualizó.