En las comunidades nativas del Cenepa muchos aún atribuyen las muertes a la brujería y no a causas naturales. Esta cosmovisión, sumada a la precariedad de los servicios de salud y la ausencia del Estado, alimenta la desconfianza hacia médicos y técnicos que llegan a la zona.
En varias comunidades nativas del Cenepa, en la provincia de Condorcanqui, región Amazonas, persiste la desconfianza hacia el personal de salud. Según explicó en RPP Óscar Chinkun - Apu de la comunidad nativa Antiguo Kanam del Cenepa, este rechazo se debe tanto a factores culturales como a la ausencia histórica del Estado en la zona.
Chinkun señaló que, dentro de la cosmovisión awajún, no existe la idea de una muerte natural. “La muerte siempre es causada por otra persona, sea por envidia o por venganza. Para el poblador awajún es difícil admitir que alguien muera a causa de una enfermedad, frente a la muerte alguien tiene que pagar las consecuencias”, explicó.
Bajo esta lógica, los fallecimientos suelen atribuirse a actos de brujería, lo que genera que médicos y técnicos de salud sean vistos con sospecha o incluso responsabilizados.
Sin embargo, el Apu Chinkun indicó que la desconfianza hacia el personal de salud se explica no solo por las creencias ancestrales, sino también por la falta de presencia efectiva del Estado. “La prioridad del pueblo nunca ha sido prioridad del Estado”, recordando que esta situación no es nueva y que, sin una solución estructural, seguirá repitiéndose.
Servicios de salud precarios
El Apu también cuestionó la precariedad de los establecimientos en la zona. “Los centros de salud no están implementados, carecen de infraestructura adecuada, laboratorios, medicamentos y personal especializado. Solo sirven como mesa de partes para referir casos a Nieva, Bagua, Chiclayo o Lima”, indicó.
Esta situación obliga a las familias a buscar alternativas en la medicina tradicional y alimenta la percepción de que el Estado no atiende realmente sus necesidades.
Para Chinkun, la falta de investigaciones serias sobre la cosmovisión y la salud intercultural han profundizado los prejuicios. “No hay un trabajo serio de universidades amazónicas ni de profesionales estatales frente a este tema. Eso genera prejuicios y alimenta la idiosincrasia del pueblo”, dijo.
El líder nativo planteó que se requieren estrategias integrales que incluyan educación, sensibilización y trabajo conjunto con las autoridades comunales y los propios curanderos, como ya se hace en algunas comunidades de la selva.