Las obras se ejecutan en el marco de un convenio suscrito en abril de 2025, entre el Gobierno Regional Cusco, el Ministerio de Salud (Minsa) y gobiernos locales para financiar el 100 % de la ejecución
El Gobierno Regional (Gore) del Cusco inicio la ejecución de nueve establecimientos de salud que comenzaron a construirse en distritos rurales y de alta vulnerabilidad, con más de S/ 121 millones. Estas obras forman parte del Plan Mil, que comprende 16 obras sanitarias y una inversión total mayor a S/ 230 millones.
De acuerdo al Gore Cusco las nuevas infraestructuras estarán equipadas con tecnología médica moderna y dotadas de personal profesional capacitado al final de la puesta en operación y mantenimiento, lo cual garantiza una atención de calidad y sostenida en el tiempo.
Las obras se ejecutan en el marco de un convenio suscrito en abril de 2025, entre el Gobierno Regional Cusco, el Ministerio de Salud (Minsa) y gobiernos locales para financiar el 100 % de la ejecución de, hasta el momento, 16 establecimientos del Plan Mil, con el objetivo de incrementar el acceso de la población a los servicios de salud del primer nivel de atención, principalmente en las zonas de mayor pobreza.
Aún queda pendiente la suscripción de un convenio para la construcción del centro de salud de Putucusi (Calca), con lo cual sumaría 17.
La metodología para la gestión de financiamiento es que los gobiernos regionales y municipales realizaran la programación, formulación y evaluación a los proyectos priorizados, la programación de las intervenciones desde la fase de diseño, de modo que todas las obras puedan ser ejecutadas a julio del 2026; mientras que el Minsa ofrece asistencia técnica en el diseño, formulación, ejecución técnica de los proyectos. A la fecha, Cusco lidera, a nivel regional, la apuesta por reforzar servicios básicos de salud en todo el país.
Las zonas elegidas son territorios con altos índices de vulnerabilidad económica, lejanía geográfica y deficiencias crónicas en servicios.
Por ejemplo, el distrito de Chamaca está ubicado en una de las zonas más castigadas por la pobreza en la sierra cusqueña; su población ha luchado históricamente por accesos dignos a servicios básicos. En similar situación se encuentran las comunidades del distrito de Huancarani (Piscohuatta) y Paruro (Huanoquite), que han pedido por años mejoras en infraestructura de salud, servicios de emergencia y atención pediátrica básica.
Por ello, uno de los proyectos más emblemáticos es el “Mejoramiento y ampliación del puesto de salud de Chamaca”, en la provincia de Chumbivilcas, que se construye con una inversión de S/ 21 408 451 en beneficio de 8915 personas. A pocos kilómetros, en el distrito de Acos, provincia de Acomayo, la comunidad ve ejecutarse el “Mejoramiento de la prestación de servicios del puesto de salud de Acos”, financiado con S/ 8 115 718 para cubrir las necesidades médicas de 10 000 personas.
Asimismo, dentro de la provincia de Paruro, se ejecuta el “Mejoramiento de la capacidad resolutiva del puesto de salud de Pillpinto”, con un presupuesto de S/ 7 900 882. Está destinado a mejorar la atención médica de 1220 ciudadanos.
Más hacia la selva alta, en Piscohuatta, distrito de Huancarani (Paucartambo), se construye el “Establecimiento de Salud de Piscohuatta”, con una inversión de S/ 9 813 548, dirigido a una comunidad de 254 personas, donde la atención médica ha sido históricamente precaria y casi inexistente. Con una población mayoritariamente quechua hablante, la comunidad se encuentra a varias horas por vía terrestre desde la ciudad de Cusco, lo que limita el acceso a servicios básicos como salud, educación y transporte.
De igual forma, en el distrito de Huaro, provincia de Quispicanchi, se destinan S/ 12 895 058 para mejorar la cobertura sanitaria de 4505 personas, mientras que en Maranganí (Canchis), bajo la jurisdicción de la Microred Techo Obrero, se invierten S/ 20 581 272 para beneficiar a 10 000 habitantes, incluyendo varias comunidades rurales del entorno.
En la provincia de Quispicanchu, se construye el Establecimiento de Salud Cusipata, con una inversión de S/ 16 722 986 orientada a 1490 pobladores que por años han exigido una posta funcional con servicios básicos.
En la provincia de Paucartambo, se ejecuta la “Ampliación y mejoramiento del puesto de salud de Colquepata” con S/ 9 402 932, y que beneficiará a 8800 personas. Y finalmente, en Huanoquite, otro rincón andino de Paruro, el nuevo establecimiento de salud cuenta con una inversión de S/ 14 294 715, y está destinado a beneficiar a 5587 habitantes que por fin tendrán acceso a atención médica sin tener que caminar horas.