Hernando Tavera, jefe del IGP, explicó en RPP cómo se originó esta curiosa formación. "Es un fenómeno que se desarrolla muchas veces cuando tenemos agua atrapada en el subsuelo", indicó.
Esta semana se reportó el hallazgo de una curiosa formación terrestre similar a un volcán en el sector de Songoña, en el distrito de San Pablo, en la provincia de Canchis (región Cusco). Debido a tamaño, fue bautizado coloquialmente como el ‘volcán más pequeño del mundo’.
Sin embargo, ¿estamos en realidad ante un volcán?, ¿crecerá?, ¿podría ser peligroso para las poblaciones aledañas? Estas y más interrogantes absolvió el jefe del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernando Tavera, en diálogo con RPP.
El especialista fue tajante sobre la naturaleza de esta formación: no es un volcán, por lo que no emana magna.
Se les conoce como ‘volcancito de arena’ y debe su origen a las aguas subterráneas y gases atrapados en el subsuelo. Estos, al encontrar una vía de escape hacia la superficie, terminan moldeando estas curiosas formaciones que asemejan a un volcán, pero en versión reducida.
“En realidad este fenómeno se desarrolla muchas veces cuando tenemos agua atrapada en el subsuelo y, por las presiones de los contornos, el agua emana y forma pequeños volcancitos de arena. Es lo más común que ocurre en zonas donde tenemos este tipo de materiales (en el subsuelo)”, manifestó.
“En la zona de San Pablo, hay circulación de gases en el interior del subsuelo y estos gases, por la presión de los entornos, emana y arrastra consigo agua, material de tierra suelta, arrastra arenas a la superficie; y forma los llamados volcancitos de arena”, sentenció.

No va a crecer
En otro momento, Hernando Tavera aclaró que esta formación no va a crecer y adelantó que su actividad cesará cuando se expulse todo el gas contenido en el subsuelo.
“Es muy típico, ahí va a quedar. Es típico en zonas donde tenemos en el subsuelo circulación de agua, gases, que por algún orificio salen por la presión y arrastran y salen a la superficie, formando ese tipo de cono”, refirió el funcionario.
Al ser consultado sobre el tipo de gases que emana el ‘volcancito de arena’, Tavera indicó que esto se establecerá con un análisis de campo.
De hecho, el IGP informó en un comunicado que un equipo de especialistas ya se encuentra en la zona donde fue reportado el ‘volcancito de arena’ para realizar una “exhaustiva inspección técnica”.
“La misión científica partió en la madrugada desde Sicuani a San Pablo con el objetivo de llegar a la zona antes del amanecer y así capturar imágenes térmicas utilizando una cámara FLIR. Este trabajo permitió identificar posibles anomalías de temperatura en el área asociada al fenómeno, contribuyendo a un mejor entendimiento de su dinámica superficial”, se lee en el documento.
Como parte del trabajo de campo, el equipo instaló dispositivos GPS en puntos estratégicos del área de estudio, “que funcionarán como referencias georreferenciadas para futuros levantamientos fotogramétricos mediante el uso de drones”. “Además, se realizaron mediciones in situ de parámetros fisicoquímicos del agua, como pH, temperatura, conductividad eléctrica y sólidos disueltos totales (TDS), utilizando un equipo multiparámetro”, sostuvo la institución.