Desde el Gobierno Regional Cusco dieron cuenta sobre los proyectos de irrigación en los que se ha dividido el presupuesto.
El Gobierno Regional Cusco, a través del Plan de Mejoramiento de Riego en Sierra y Selva (Plan MERISS), lidera la ejecución de proyectos de infraestructura de riego con una inversión total superior a S/ 897 164 735. Estas obras buscan fortalecer la seguridad hídrica, ampliar la frontera agrícola y mejorar los ingresos de miles de familias del campo.
Desde 2023, se ejecutan 11 proyectos en diversas provincias de la región. Estas obras permitirán el riego permanente de cultivos como cítricos, café, cacao, papaya, piña, palta, plátano, yuca, hortalizas y maíz, productos clave para la economía regional y las exportaciones.
Uno de los proyectos más emblemáticos es el Mejoramiento de la Infraestructura de Riego Mayor Pallallaje, ubicado en el distrito de Coporaque (Espinar). Con una inversión de más de S/ 100 millones, la obra ampliará la frontera agrícola en 1 510 hectáreas y beneficiará a 755 familias de las comunidades de Urinsaya y Queroccollana.
El proyecto incluye un embalse de 8.2 millones de metros cúbicos, canales de distribución y un sistema de riego tecnificado que optimiza el uso del agua. Tras más de cuatro años de paralización, el Gobierno Regional logró destrabar su ejecución ante el Ministerio de Agricultura.
Otro proyecto de gran impacto es el Riego Quisco, en el distrito de Alto Pichigua (Espinar), con una inversión superior a S/ 162 millones. La obra beneficiará a 945 familias y permitirá irrigar 378 hectáreas de cultivos. La presa Quisco, con capacidad de 8.5 millones de metros cúbicos, garantizará agua todo el año. El sistema incluye 29 kilómetros de canal principal, 11 sifones y casi nueve kilómetros de canales laterales, lo que representa un salto tecnológico en la gestión del recurso hídrico.
En la provincia de Anta, se ejecuta el proyecto “Instalación y mejoramiento del servicio de agua para riego en la cuenca del río Bermejo-Colorado”, en el distrito de Limatambo. La inversión supera los S/141 millones y beneficiará a 1960 usuarios, con la ampliación de 2 396 hectáreas bajo riego tecnificado. La obra incorpora cinco sistemas de captación y conducción diseñados para distribuir el agua de manera eficiente y equitativa.
De igual forma, después de 18 años de espera, el distrito de Layo (Canas) concreta el proyecto “Instalación de Presas Huanutuyo-Suytoccocha y Sistema de Riego por Aspersión”, con una inversión de S/ 68 776 822. Este sistema beneficiará a 445 productores agrícolas y garantizará el riego de 1 172 hectáreas. La represa Huanutuyo, ya en funcionamiento, almacena 1.4 millones de metros cúbicos de agua, que se distribuyen a través de 20.8 kilómetros de canales, asegurando el riego de cultivos y pastos para la ganadería local.
Asimismo, el Proyecto de Riego Checca Canas, con un presupuesto de S/ 27 millones, beneficiará a 167 familias y ampliará en 220 hectáreas las tierras con riego tecnificado. La obra incluye la construcción de la presa Lontacota, una estructura de concreto que almacenará 450 mil metros cúbicos de agua y garantizará el control del recurso hídrico en la parte alta del distrito de Checca.
En Quispicanchi, el Proyecto de Riego Margen Derecha e Izquierda del río Vilcanota, que alcanzó una inversión superior a los S/ 121 millones, está próximo a inaugurarse. Se instalará un sistema de riego tecnificado en 1 360 hectáreas, beneficiando a 1 923 familias de 15 comunidades rurales. También se implementan sistemas de aspersión en las zonas altas de Paropucjio y Moccoraise.
Megaproyecto en La Convención y Calca
Entre las once obras que se ejecutan, destaca el megaproyecto de “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua para Riego en los sectores del río Versalles”, que beneficiará a 715 familias de 23 sectores de la ceja de selva de La Convención y Calca, con una inversión de S/ 154 millones. El sistema contempla bocatomas, canales, acueductos y sistemas de aspersión, que garantizarán el riego de más de 2 600 hectáreas de cultivos.
Al respecto, el gobernador Werner Salcedo indicó que la infraestructura d eriego es esencial para el desarrollo agrícola sostenible en Cusco y Perú.
"Estas obras permiten regular el agua de lluvia, almacenarla en época seca y reducir la dependencia de la estacionalidad climática, un factor clave frente al cambio climático. Además, los sistemas de riego tecnificado mejoran la eficiencia del uso del agua, incrementan la productividad por hectárea y contribuyen a la seguridad alimentaria nacional. Cada presa, canal o bocatoma representa más que una obra de ingeniería: es una herramienta para combatir la pobreza rural, impulsar la agricultura familiar y fortalecer la economía regional", dijo.
"El acceso al agua, recurso que nuestros antepasados incas comprendieron y aprovecharon de manera magistral siendo la base de todo este trabajo que ha impulsado una economía más sostenible para todos los productores dando un paso firme hacia la transformación de nuestras tierras", añadió.
 
       
                              
                              
                              
                              
                             ![¡En plena audiencia! Acusado atacó a jueza que le negó la libertad condicional [VIDEO]](https://e.rpp-noticias.io/small/2024/01/04/mmd-vd-20240104-clj-usa-justiciacriminalidad-349g2vy-es-1520871mp4_1520872.webp) 
                         
                         
                         
                         
                         
                 
                 
                 
                