Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Martes 15 de julio | (San Buenaventura) - "Jesús se puso a recriminar a las ciudades donde había hecho casi todos sus milagros, porque no se habían convertido"
EP 1031 • 00:11
Espacio Vital
Enfermedades catastróficas: ¿quién paga cuando tu salud cuesta más que tu sueldo?
EP 616 • 22:05
Informes RPP
Inseguridad, informalidad y poca capacidad de gasto: los grandes desafíos en las regiones del norte del Perú
EP 1306 • 04:40

Lanzan campaña contra explotación infantil “La calle no es tu lugar”

Los educadores de la calle participaron en la marcha denominada la
Los educadores de la calle participaron en la marcha denominada la "Calle no es Tu Lugar" en la ciudad del Cusco. | Fuente: MIMP

Integrantes del programa nacional Yachay revelaron que ese estaría produciendo una migración temporal de niños de las provincias de Paucartambo, Quispicanchi, Acomayo y Anta, a la Ciudad Imperial, con fines de mendicidad.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Con el fin de reducir la explotación laboral infantil en la región Cusco, hoy, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Marcela Huaita Alegre, participó en el lanzamiento de la campaña denominada “La Calle no es tu lugar”.

La actividad fue organizada por el programa nacional Yachay, cuyos representantes atienden a la fecha a 262 menores, en la ciudad, cuyas edades fluctúan entre los nueve y catorce años.

Se indica que la mayoría de los niños, niñas, y adolescentes subsisten vendiendo alimentos y golosinas junto a sus padres.

La institución habrían detectado casos de mendicidad encubierta, a nivel regional, donde algunos padres explotan a sus hijos, mientras que otros pequeños estarían ejerciendo labores que no son apropiadas para su edad, como lavar autos, actuar como carretilleros, elaborar adobes, tejas y otros.

El diagnóstico, realizado por Yachay, revela además que la mayoría de niñas, niños y adolescentes que sufren de violencia en el hogar provienen de familias alcohólicas, están en abandono y en un alto grado de desintegración familiar.

Finalmente se precissa que existe una migración temporal de niños de Paucartambo, Quispicanchi, Acomayo y Anta, al Cusco, con fines de mendicidad, sobre todo durante las vacaciones de invierno y verano.

Video recomendado

Tags

Más sobre Cusco

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA