El Reniec informó que el primer registro civil bilingüe en quechua collao funcionará en el centro poblado de Kauri, en la región Cusco.
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) inició la apertura de registro civil bilingüe en castellano-quechua collao en las regiones de Cusco, Puno y Moquegua, con el objetivo de facilitar el acceso a la población de los pueblos originarios del Perú al servicio de registro civil e identificación de calidad en igualdad de condiciones.
Una de las primeras localidades en contar con el registro civil es el centro poblado de Kauri, ubicado en el distrito de Ccatca (provincia de Quispicanchi), en la región Cusco, donde se realizó un evento virtual el lunes 21 de febrero y contó con la participación de la viceministra de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, Rocilda Nunta; la jefa nacional del Reniec, Carmen Velarde, y el director de Registros Civiles del Reniec, Luis Bezada.
Además, participaron el jefe de operaciones de la Representación del Perú–BID, Ezequiel Cambiasso, y el alcalde del centro poblado de Kauri, Eleuterio Huallpa Huamán, entre otros funcionarios, comprometidos con la defensa de los derechos de todos los ciudadanos.
El proyecto de Mejoramiento del Acceso a los Servicios de Registros Civiles e Identificación de Calidad pretende contar con 126 oficinas de registro civil bilingüe en las regiones de Cusco, Puno y Moquegua debido a que el quechua es el idioma predominante en el sur el país.
Enfoque intercultural
Según explicó la jefa nacional de Reniec, el registro civil bilingüe es un modelo de prestación de servicio registral con enfoque intercultural y pertinencia lingüística, diseñado para que las poblaciones originarias del Perú puedan interactuar con el Estado en igualdad de condiciones con quienes no comparten sus prácticas culturales.
“El quechua collao representa para el Cusco una lengua de resistencia e identidad y permite que sus hablantes sientan que sus instituciones progresivamente brindan servicios públicos en su propia lengua”, refirió Velarde.
A nivel nacional, cerca de 5 millones de personas tienen como lengua materna una lengua nativa, lo que representa el 16.3% de la población del país. De esa cifra, 3 millones 375 mil 682 personas (13.9%) son quechua hablantes.
Reniec viene implementando a nivel nacional oficinas con 13 lenguas indígenas u originarias: jaqaru, awajún, aimara, wampis, shipibo konibo, matsés, achuar, kawki, kandozi chapra, kukama kukamiria, ticuna, ashéninka y el quechua en tres (4) de sus variedades geográficas con una producción en actas bilingües de nacimiento, matrimonio y defunción que a la fecha llegan a 252 mil 023 documentos emitidos.
NUESTROS PODCAST
"Espacio Vital": Hay un riesgo de prematuridad asociada a una alta mortalidad de los niños, la niña culminará su crecimiento y no crecerá más, habrá un problema de desnutrición y con el problema de la anemia que es tan severo en el país, lo más probable es que no pueda desarrollarse en el colegio y no tenga la capacidad de tomar buenas decisiones, así lo reveló el doctor Napoleón Paredes, médico obstetra, especialista en terapia hormonal. Alertó que los casos de embarazo en adolescentes en la zona rural es casi el doble que en la zona urbana y en la selva es el doble que el promedio nacional, eso se debe a que las niñas están en un hacinamiento y muy expensas al abuso sexual y en la amazonia al tema cultural.
Newsletter Todo sobre el coronavirus
La COVID-19 ha puesto en alerta a todos. Suscríbete a nuestro newsletter Todo sobre el coronavirus, donde encontrarás los datos diarios más relevantes del país y del mundo sobre el avance del virus y la lucha contra su propagación.
Comparte esta noticia