Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Mes jubilar en Cusco
EP 1151 • 03:43
RPP Data
¿Qué distritos de Lima no usan de forma eficiente su presupuesto para seguridad ciudadana y recojo de basura?
EP 199 • 03:27
Código Pulp
EP05 | T1 | ¿Es el Poirot de Kenneth Brannagh una adaptación fiel y digna? El revival de Agatha Christie en cine y TV
EP 5 • 01:02:09

La pesca con dinamita y chinchorro que amenaza la Reserva Nacional de Paracas [INFORME]

La Reserva Nacional de Paracas alberga más de mil quinientas especies entre animales y plantas, entre las que se encuentran 20 especies de cetáceos como la ballena jorobada, 168 variedades de peces, 10 de reptiles, 36 mamíferos y 216 especies de aves.
La Reserva Nacional de Paracas alberga más de mil quinientas especies entre animales y plantas, entre las que se encuentran 20 especies de cetáceos como la ballena jorobada, 168 variedades de peces, 10 de reptiles, 36 mamíferos y 216 especies de aves. | Fotógrafo: Crédito: Edwin Herrera

La flora y fauna en la zona de la Reserva Nacional de Paracas se encuentra en permanente riesgo debido a prácticas de pesca ilegal con dinamita y chinchorro, modalidades que agreden el ecosistema marino costero. Los pescadores artesanales y las autoridades luchan por controlar extracciones indiscriminadas.

Por Edwin Herrera

Si la práctica de pesca ilegal de por sí ya es condenable, es peor cuando esta ocurre en una zona protegida, como pasa en la Reserva Nacional de Paracas, en la provincia de Pisco, región Ica, según diversas denuncias de pescadores artesanales, asociaciones que velan por el cuidado del mar y las mismas autoridades.

En esta reserva, creada hace 49 años como la primera área marino costera protegida del país, se ha detectado pesca con dinamita y también con chinchorro, formas agresivas para extraer recursos del mar. José Alberto Hernández Mundini, maricultor de la Reserva Nacional de Paracas, detalla la ilegalidad.

“Son delincuentes los que se dedican a hacerles daño a todos los recursos hidrobiológicos que existen en la zona y que por cierto en los últimos tiempos ha habido capturas, capturas importantes, hay gente que está purgando condena ya por esa actividad ilícita y esperamos que en corto tiempo potenciar a los órganos supervisores poder erradicar esta actividad que le hace tanto daño a nuestros recursos naturales”, dice José Alberto Hernández.

Según el presidente de la Asociación Pesca Sostenible, Harold Castillo, solo este año han recibido una docena de denuncias de pesca ilegal en las playas Barlovento, El Negro y Santa Ana, que son parte de la Reserva Nacional de Paracas, además de recibir denuncias similares de la zona de amortiguamiento entre Paracas y la reserva de San Fernando en Marcona. Una de las más visibles es la pesca con chinchorro.

“Consiste en calar una red de cortina reforzada de grandes dimensiones detrás de la zona de acción de las olas, aseguradas en sus extremos a dos embarcaciones con motores fuera de borda, las cuales arrastran la red hasta que estas llegan a la orilla. Y posteriormente atan los cabos a camionetas 4x4 las cuales continúan arrastrando la red hasta la arena”, afirmó Harold Castillo.

Peligro de pesca con explosivos

Pero otra forma agresiva de pescar es la que usa explosivos. De acuerdo con Gonzalo Quiroz Jiménez, jefe de la Reserva Nacional de Paracas del Sernanp, si bien la batalla por cuidar Paracas no se detiene, en el 2010, 2021 y 2023 se ha logrado detener y sentenciar a tres personas por usar dinamita en la reserva.

“No solo la explosión o el radio de detonación impacta a especies e hidrobiológicamente aprovechables, sino también, impacta a otras especies silvestres y también el fondo bentónico. Entonces, por la magnitud de la explosión es que esta es una de las prácticas que afectan más el ecosistema”, afirmó Gonzalo Quiroz.

RPP en YouTube

La voz de todo el Perú.

¡Suscríbete gratis
 Los pescadores artesanales y las autoridades luchan por controlar extracciones indiscriminadas.
Los pescadores artesanales y las autoridades luchan por controlar extracciones indiscriminadas. | Fotógrafo: Crédito: Edwin Herrera

La reserva alberga más de mil quinientas especies entre animales y plantas, entre las que se encuentran 20 especies de cetáceos como la ballena jorobada, 168 variedades de peces, 10 de reptiles, 36 mamíferos y 216 especies de aves.

Y así como la policía no se da abasto para cuidar una zona urbana; en el mar, hace falta más fiscalizadores. Según el Sernanp, hay 150 pescadores que, de manera voluntaria, hacen labor de guardaparques comunales. Pero la Capitanía de Puerto, el Ministerio Público y el sector Producción también tienen que vigilar. Víctor Díaz, director regional de la Producción en Ica, afirma que a su entidad no le corresponde actuar en casos de pesca prohibida.

“Pero quienes practican esa práctica ilegal con dinamita con aparejos que no son los que establecen las normas, eso lo ve directamente el Ministerio de la Producción. La actividad que nosotros damos permiso, cuales son, por ejemplo, la recolección pasiva de macroalgas, la función que realizan las embarcaciones artesanales”, expresó Víctor Díaz.

Fabio Castagnino, asesor pesquero de Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, alerta que la zona donde se practica la pesca ilegal es en las playas ubicadas al sur de la reserva, como Barlovento, El Negro, Antana.

“El único caso de prisión efectiva dictada por pesca ilegal, fue en un caso en el 2010 por explosivos también en Paracas, luego de lo cual la actividad se redujo durante un tiempo y luego de ello empezó otra vez campante, entonces también es importante reforzar, tiene que seguirse fortaleciendo estos sistemas, no cantar victoria, saber que es una actividad que está bastante arraigada en algunas zonas y hay que seguir trabajando en ello aún con más ahínco”, manifestó Fabio Castagnino.

¿Se puede pescar en la Reserva Nacional de Paracas? Claro que sí, pero con ciertas condiciones que no perjudiquen el ecosistema marino. Cerca de dos mil pescadores artesanales realizan su faena sin hacer daños y benefician a unas 50 mil familias. Pero si la pesca ilegal sigue, la reserva está en peligro.

Te recomendamos

Podcast recomendado

El gobierno y los organismos reguladores. El actual primer ministro pretende hacer uso de las facultades delegadas por el Congreso para fusionar los cuatro reguladores en una sola entidad bajo su control.

Las cosas como son | podcast
El gobierno y los organismos reguladores

Tags

Lo último en Ica

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA