Lo ocurrido en el centro comercial Real Plaza de Trujillo ha generado una serie de interrogantes sobre las causas del derrumbe y las medidas de seguridad implementadas en este tipo de estructuras.
La noche del viernes 21 de febrero, un trágico accidente ocurrió en un centro comercial de Trujillo, donde el techo del patio de comidas colapsó, causando la muerte de al menos 4 personas y dejando más de 70 heridos, según el último balance. Este hecho ha generado una serie de interrogantes sobre las causas del derrumbe y las medidas de seguridad implementadas en este tipo de estructuras.
Para analizar esta tragedia, dos expertos estuvieron en el programa Enfoque de los Sábados de RPP, donde compartieron sus opiniones y explicaciones técnicas de lo que habría sucedido.
Posibles causas del colapso del techo en centro comercial de Trujillo
Entre los especialistas estuvo el ingeniero Luis Miguel Morán Yáñez, presidente de la Comisión Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres del Colegio de Ingenieros del Perú, quien explicó que el análisis de los escombros permitiría entender la falla que llevó al derrumbe del techo.
Según su apreciación preliminar -basada en videos del incidente-, la estructura colapsada era un techo de cobertura ligera diseñado para cubrir áreas extensas, con una capacidad de carga estimada en 30 kilos por metro cuadrado. El especialista advirtió que una posible acumulación de agua de lluvia podría haber superado la capacidad de carga permitida, ya que una acumulación de 10 centímetros de agua equivale a 100 kilos por metro cuadrado, más del triple del límite establecido.
"Esto, por lo general, se evita con troneras en los techos para las descargas de agua por lluvia, pero a veces, esas troneras, por falta de mantenimiento, se obturan por basura, ramas o nidos de aves, entonces no hay descarga, el agua comienza a acumularse y genera sobrepeso en la estructura", explicó.
Sin embargo, Morán dijo que es fundamental esperar los resultados del peritaje para determinar con precisión la causa estructural del colapso. "Es un área bastante grande y que está encima de una zona de concentración de personas, por lo tanto, debió tener rigurosas medidas de seguridad en el diseño y en el mantenimiento", agregó.
Diseño del mantenimiento de estructuras
Por su parte, el ingeniero Ronald Gutiérrez, profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y especialista en ingeniería hidráulica fluvial y vial, coincidió en que el colapso pudo haber sido causado por una acumulación excesiva de agua en el techo. Al respecto, dijo que las normativas actuales exigen la implementación de sistemas de drenaje en este tipo de construcciones.
Asimismo, habló de la necesidad de actualizar las normativas, ya que estas no contemplan el diseño del mantenimiento de las estructuras, sino solo las especificaciones para garantizar el drenaje urbano. "Dudo que (el techo colapsado) carezca de un sistema de drenaje, es una exigencia de nuestra norma que esto se incluya en este tipo de construcciones, es casi nueva esta exigencia", precisó.
Al análisis de Gutiérrez, el ingeniero Morán Yáñez agregó la necesidad de implementar adecuadamente las normas de la Gestión de Riesgos de Desastres del Colegio de Ingenieros del Perú. Además, dijo que muchas catástrofes de este tipo terminan en informes técnicos que no están disponibles para el ámbito académico, lo que impide el aprendizaje y la prevención de futuros desastres.
"Lo que sí puedo afirmar es que estamos en un país muy reactivo. Debemos tomar acciones antes de que sucedan estos desastres, por eso existen las normas de la Gestión de Riesgos de Desastres del Colegio de Ingenieros del Perú, si no se implementan adecuadamente vamos a seguir siendo víctimas de estos desastres", finalizó.
Te recomendamos
Comparte esta noticia