La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Abogados analizan dictamen que recomienda restablecer detención preliminar sin flagrancia
EP 1787 • 17:59
Informes RPP
Ollanta y Nadine a la espera de la sentencia
EP 1246 • 06:18
Reflexiones del evangelio
Miércoles 5 de febrero | (Santa Águeda) - "¿Qué sabiduría es ésa que le han enseñado? ¿Y esos milagros de sus manos? ¿No es éste el carpintero, el hijo de María"
FOTOS. Así se ve el derrame del Oleoducto Norperuano cerca al río Marañón
Según el reporte preliminar de la Red de Salud del Datem del Marañón de la Dirección Regional de Salud (DIRESA) de Loreto, los pobladores y el personal contratado por Petroperú para limpiar el derrame no cuenta con las medidas de bioseguridad, lo cual pone en riesgo su vida. |
Fuente: prevencionar.com.pe
Aunque PetroPerú anunció que el derrame ya ha sido controlado, los daños sobre nuestra amazonía y algunas comunidades son irreparables. Se han iniciado investigaciones para determinar causas y responsables del que es el tercer derrame del año en la selva.
Según el maestro Hermógenes Huamán, el derrame tuvo que producirse antes del jueves 24. Esto debido a lo alejado de la zona y por las costumbres de la población ribereña, que no habitúa trasladarse por los alrededores, cosa que sí hacen las poblaciones indígenas, "eso indica que para que se den cuenta, el derrame tuvo que producirse muchos días antes". |
Fuente: Barbara Fraser
Según el informe, recién a las 10 de la noche del jueves se acercó personal de Petroperú a la zona de la fisura del oleoducto y trataron de contener el petróleo de manera improvisada con barreras elaboradas con hojas y palos. “Lo cual no ha ayudado mucho ya que el derrame sigue su curso y continua afectando las zonas bajas”. |
Fuente: Bárbara Frase
Por su parte, el personal de la Red de Salud del Dátem del Marañón dice que recién cuando los trabajadores de Petroperú vieron el daño ordenaron que se detuviera el bombeo del petróleo, lo que contradice la versión de Petroperú de que las operaciones en el oleoducto están suspendidas desde febrero |
Fuente: Barbara Fraser
Este es el tecer derrame de petróleo en la Amazonía en lo que va de este año. El primero se produjo el pasado 25 de enero en la localidad de Chiriaco en la región de Amazonas. El segundo se registró en Morona en la región de Loreto el 3 de febrero. |
Fuente: Barbara Fraser
PetroPerú dice que el oleoducto no se utiliza desde el pasado 16 de febrero de este año; sin embargo, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) indica que en las acciones de supervisión ha verificado indicios de que Petroperú si bombeaba petróleo a través del oleoducto. |
Fuente: Barbara Fraser
Saber si el oleoducto estaba funcionando o no durante el derrame es un tema que viene generando polémica, pues el pasado mes de febrero el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) había impuesto una restricción de uso del oleoducto a la petrolera. |
Fuente: Mongabay / Barbara Fraser
Empresas internacionales especializadas y expertos mundiales en este tipo de situaciones vienen realizando tareas de apoyo en la reparación, recuperación de crudo y remediación ambiental, afirma la estatal compañía petrolera, consigna el diario La República. |
Fuente: Mongabay / Barbara Fraser
La Autoridad Nacional del Agua (ANA), a través de la Autoridad Administrativa del Agua Amazonas y en coordinación con la Administración Local de Agua Alto Amazonas, viene trabajando desde el sábado 25 en la zona del derrame para monitorear la calidad del agua superficial en los diversos cuerpos hídricos con el objetivo de determinar el grado de afectación que ha producido el derrame, detalla La República. |
Fuente: Barbara Fraser
El pasado jueves se reportó un derrame de 600 barriles de petróleo a la altura del kilómetro 213 en el Tramo I del Oleoducto Norperuano en el distrito de Barranca, provincia loretana de Datem del Marañón.
Pudo haber sido peor: Cabe recordar que un informe de la Red de Salud del Datem del Marañón, que pertenece a la Dirección Regional de Salud (DIRESA) de Loreto y publicado por la web Mongabay, informó que si el petróleo llegaba a las aguas del río Marañón, podría haber afectado a muchas más comunidades ribereñas de las que ya habían sido perjudicadas.
Afectados: Hay que precisar que dos comunidades se vieron afectadas por el derrame: El centro poblado Barranca de 900 pobladores y la comunidad de San Gabino de 30 habitantes. "La gente de esas zonas consume agua de las quebradas que han sido afectadas y puede ser un peligro para ellos”, advirtió el viernes el alcande provincial de Datem del Marañón.
No hay culpables: De momento no hay responsables. Lo que se sabe es que PetroPerú ha iniciado un proceso de investigación para determinar las causas y los responsables del derrame. No obstante, en declaraciones al diario Perú 21, Fernando Meléndez, gobernador de la región de Loreto, dijo que el derrame es responsabilidad de PetroPerú porque su gestión no tiene control sobre las actividades que la empresa estatal realiza en la zona.
Informe: Para leer el informe completo de la Red de Salud Datem del Marañón sobre la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades del derrame puedes hacer click aquí.