Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

Antes de 30 días tribunal resolverá si confirma condena de Fujimori

Foto: EFE
Foto: EFE

Jueces escucharon los alegatos del fiscal, abogados de víctimas, así como de Fujimori para tomar una decisión respecto al recurso que busca anular condena de 25 años de prisión.

La Primera Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema fijó un plazo de 30 días para resolver si confirman o modifican la condena de 25 años de prisión impuesta al ex presidente Alberto Fujimori, tras dar por concluida las audiencias para el análisis del recurso de nulidad.

"Habiendo concluido las intervenciones de los abogados y del fiscal supremo la sala da por concluida la audiencia y emitirá la resolución que corresponda en el plazo establecido por ley, es decir, dentro de los 30 días a partir de la fecha", sostuvo el presidente del tribunal, Duberlí Rodríguez Tineo.

Dicha Sala Suprema revisó por tres días consecutivos la condena de 25 años de cárcel impuesta a Fujimori por los casos Barrios Altos, La Cantuta y secuestros en el sótano SIE, así como el recurso para anular parcialmente o totalmente dicha sentencia.

En estas audiencias, el fiscal supremo Pablo Sánchez Velarde pidió que se modifique en la sentencia la modalidad de "secuestro agravado" a "secuestro simple" a favor de Fujimori.

En el cierre de la argumentación, donde las partes hicieron ataques velados e irónicos a las posiciones de sus contrarios, el abogado Ronald Gamarra leyó todos los nombres de las víctimas y acotó que "detrás de estos crímenes hay seres humanos, cuyas vidas fueron cegadas en un acto criminal".

"Los derechos humanos son ese mínimo indispensable de la dignidad humana, quienes atentan contra ese mínimo, como Alberto Fujimori Fujimori, atentan contra toda la humanidad", subrayó Gamarra al pedir al Tribunal que termine "con un proceso justo e histórico de justicia y compromiso de derechos fundamentales".

A su turno, otro abogado de la parte civil, Carlos Rivera, enfatizó que la matanza de Barrios Altos "marca el antes y después de la guerra antisubversiva" del régimen de Fujimori (1990-2000) y que la masacre de La Cantuta fue "una decisión política del Estado" y la acción de "mayor envergadura" perpetrada por el grupo militar encubierto Colina, autor material de estos crímenes.

Agregó que Fujimori, quien fue sentenciado por ser autor mediato de las matanzas (hombre detrás de un aparato para cometer crímenes), "hizo gala de un poder de carácter político y militar para emitir órdenes" sobre la lucha contraterrorista, así como diseñó el "autogolpe" de Estado de 1992.

Por su lado, el abogado de Fujimori, César Nakazaki, se dedicó principalmente a refutar los argumentos de la parte civil e insistió en que el ex presidente no debe ser condenado por "indicios" y que "justicia no es condena, sino un debido proceso, es la correcta valoración de la prueba".

Un acalorado Nakazaki también dijo que ni las muertes ni la autoría material de las matanzas son "hechos relevantes" al proceso, ya que solo se juzga si Fujimori ordenó las matanzas. "¡Olvídense de la política!, ¿Cuál es la prueba?", reclamó.

También apuntó que en los casos de secuestro no hubo maltrato probado, al recordar que el periodista Gustavo Gorriti no expresó en su testimonio que tuvo miedo.

El tribunal que revisa la sentencia está presidido por el juez Duberlí Rodríguez e integrado por los magistrados Julio Biaggi, Elvia Barrios, Roberto Barandiarán y José Neyra.

Las sesiones se celebraron en el local de la Dirección de Operaciones Especiales de la Policía Nacional (Dinoes), donde Fujimori está recluido desde su extradición desde Chile en septiembre del 2007 por dos casos de violación de los derechos humanos y cinco de corrupción. EFE






Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA