El abogado constitucionalista Francisco Eguiguren señaló que un referéndum sobre la bicameralidad sería "coherente" ya que el titular del poder constituyente es la ciudadanía
El último viernes, el pleno del Congreso aprobó el proyecto de ley que establece el retorno a la bicameralidad aunque, por tratarse de una reforma constitucional, deberá ser ratificada por referéndum, según lo establece la Constitución.
Debido a ello, la congresista Patricia Juarez, quien sustentó la norma, presentó un pedido de reconsideración para que la propuesta vuelva a ser votada en la próxima legislatura de agosto.
Sin embargo, si la nueva votación tampoco alcanza los 87 votos, ¿cómo debería darse este referéndum de manera efectiva? Para responder esta interrogante, RPP Noticias conversó con el abogado constitucionalista Francisco Eguiguren.
Trabajo de comunicación
El letrado consideró que un referéndum sobre la bicameralidad es "coherente" dado que "el titular del poder constituyente es la ciudadanía". Sin embargo, señaló que este proceso de consulta ciudadana debe estar precedido de un adecuado "trabajo de comunicación".
"Yo creo que es importante hacer un trabajo de educación popular porque, finalmente, el pueblo es el titular del poder constituyente y es el que elige a sus representantes. No se puede hacer una reforma de esta envergadura sin el pueblo", señaló.
En ese sentido, consideró que a la ciudadanía se le debería explicar adecuadamente las ventajas de la bicameralidad, para que se dejen de lado argumentos como que ello implicaría mayor gasto del erario público.
"En la ciudadanía ha quedado bastante marcado lo que hizo en su momento Fujimori, cuando pasó de nuestra tradición de un Congreso bicameral a uno unicameral, con un argumento muy simple: menos gente decide más rápido en una sola cámara y no dos, y cuesta menos. No son argumentos muy sólidos, son muy efectistas", explicó.
Por ello, Eguiguren resaltó que se necesita "un buen trabajo de educación, de explicación" dado el abrumador rechazo que alcanzó esa propuesta en el referéndum de 2018.
¿Referéndum sobre el mismo tema?
Como se sabe, en diciembre de 2018, se hizo un proceso de consulta ciudadana que abordó, entre otros puntos, el tema de la bicameralidad, el cual fue rechazado por el 90% de la ciudadanía. A poco más de tres años, ¿se podría volver a consultar el tema? Eguiguren consideró que sí.
"Hay una norma que dice que lo decidido en un referéndum no puede revisarse, por lo menos, en dos años. Y el tiempo ya pasó. Más allá de eso, no hay nada formulado", sostuvo.
En esa línea, Eguiguren señaló las circunstancias políticas en que se dio dicho referéndum y consideró que influyeron en la decisión que se reflejó en las urnas.
"¿Fue una decisión meditada, consciente? Lo que pasa es que eran momentos de mucha tensión política entre el presidente Vizcarra y un Congreso obstruccionista. El Gobierno que propuso el retorno a la bicameralidad, cuando se da cuenta que el Parlamento le ha metido algunos contrabandos en la norma (...) pide que se vote “No” y la gente votó abrumadoramente por esto", precisó.
Considerando ello, el abogado estimó que el voto no evaluó de manera cuidadosa la propuesta y que la decisión podría cambiar.
"(El pueblo) ¿votó sabiendo bien en qué consiste?, ¿qué le podría traer de positivo? Yo creo que no. Por eso es que, si se va a ir a referéndum, se tiene que hacer un trabajo de debate, de educación popular, de comunicación", sostuvo.
¿El referéndum no es viable porque implica mayor gasto?
Respecto al gasto público que implicaría esta consulta ciudadana, uno de los argumentos utilizados por los detractores de la posibilidad, Eguiguren resaltó que se podrían aprovechar las elecciones municipales y regionales para hacer el proceso.
"Nosotros tenemos a puertas unas elecciones municipales y regionales, o sea, en la elección de octubre, así como se pone una papeleta con los candidatos, se pone una más", explicó.
Respecto al poco tiempo que habría para el trabajo de comunicación sobre la propuesta, el abogado consideró como "una ventaja" que la población ya haya votado sobre ese punto en 2018, por lo que ya tendría una noción previa.
"El tiempo parece corto de aquí a octubre para hacer una labor de difusión; pero, por otro lado, tampoco se trata de un tema desconocido para explicar. A fines de 2018 votamos por el referéndum y solo ha pasado poco más de 3 años", subrayó.
¿Sobre qué otros temas se puede hacer un referéndum?
Francisco Eguiguren precisó que un referéndum es "una consulta popular para adoptar o ratificar algún tipo de decisión, normalmente de contenido normativo", es decir "la iniciativa está prevista y desarrollada en la ley como de los ciudadanos".
En ese sentido, precisó que había dos posibilidades "excepcionales" previstas en la Constitución para realizar dicha consulta popular
"Una es ésta de la reforma constitucional, que la Constitución plantea que cuando la reforma es aprobada por el Congreso, si obtiene más de la mitad de los votos, tiene que ser sometida necesariamente a referéndum para que el pueblo la ratifique. Otra posibilidad (...) es cuando hay temas de demarcación territorial, cuando se decide por ejemplo si se van a unir un par de distritos o va a cambiar la pertenencia de un distrito a otra provincia", explicó.
Además, señaló que "no se prevé que el Presidente de la República pueda convocar a referéndum".
Comparte esta noticia